Últimas noticias
Skip to main content

SANTO DOMINGO.- El economista Alejandro Arredondo aseguró que el sector de la construcción se vio en momentos muy retadores durante el primer semestre de este año 2023, aunque augura que este segundo semestre habrá mayor dinamismo ante las medidas asumidas por las autoridades.

Destacó que un elemento intangible que hay que destacar a pesar de la situación difícil que ha tenido que atravesar el sector tanto en lo privado como en lo público, ha sido la confianza que han tenido los inversionistas inmobiliarios en el gobierno.

Citó dentro de los factores adoptados por el Banco Central, la Tasa de interés de Política Monetaria que ha bajado de 8.5% a 7.75%; la liberación de recursos del encaje legal para préstamos hipotecarios y promotores para nuevos proyectos habitacionales; además de la reducción en los precios de los fletes, lo cual opina, impactará en las cerámica, las griferías y materiales eléctricos.

A lo anterior Arredondo añadió el dinamismo en el aumento de los permisos de construcción a través de la Ventanilla Única del Ministerio de Vivienda, Hábitat y edificaciones (MIVHED) y el aumento del gasto de capital por parte del gobierno, que, dijo, en definitiva es el gran motorizador del sector construcción.

“No obstante, a lo anterior quedan “ piedras en los zapatos”, es de conocimiento que entre un 40% y 50% de los materiales del costo total de una vivienda , los llamados  materiales de obra gris, como el acero (varilla y vallas electrosoldadas, etc) ,  el cemento,  el hormigón,  los bloques,  no han disminuido , todo lo contrario desde los precios prepandemia han aumentado entre un 50 % y un 70%, afirmó el economista.

Dijo que las disminuciones que en su momento se produjeron fueron muy mínimas, lo que atribuye al tipo de mercado oligopólico y trabas comerciales para que entren otros competidores.

Arredondo destacó que el sector construcción tiene una alta incidencia en la economía nacional, en cuanto a la generación de empleos y actividades conexas.  

Explicó que durante el año 2022, el sector tuvo que hacer un aterrizaje forzoso cayendo su tasa de crecimiento a 0.6% , el peor desempeño de la economía  debido a dos factores:

-Los aumentos de las tasas de interés de Política Monetaria implementada por el Banco Central para controlar la inflación, que se traduce en incrementos en las cuotas de los préstamos hipotecarios.

-Incrementos en los materiales de la construcción importados debido a los aumentos en los fletes y el conflicto bélico Rusia-Ucrania.

Expuso que en el primer trimestre de este año 2023, la situación del sector fue peor porque tuvo un crecimiento negativo de 3.5%.

“Este desplome en el crecimiento del sector construcción se debió a los aumentos de aproximadamente 12 % en el Costo de las viviendas, las continuas alzas desde noviembre 2021 de las Tasas de Política Monetaria (tasas de interés activas) colocándose en 8.5%, por parte del Banco Central para contener la inflación”, declaró Arredondo.

Dijo que para hacerle frente a la caída en el sector, las autoridades monetarias (Junta Monetaria y Banco Central) autorizaron el uso de encaje legal para préstamos a construcción y adquisición de viviendas de bajo costo ( que actualmente su valor asciende hasta RD$4.8 millones), por un monto ascendente a RD$21,424.4 Millones,  cuya medida “mejoró mucho las condiciones de acceso para la adquisición de una vivienda, además de que representó un gran alivio para el sector”.

Tasas de interés bajarán

Según la proyección de Alejandro Arredondo, las tasas de interés tenderán a bajar en los próximos meses y “veremos tasas de interés competitivas, que de hecho se ha estado promocionando, caso Banco de Reservas”.