Banner Feria New York
24.8 C
Santo Domingo
lunes 27 – octubre 2025
Banner Feria New York
InicioDesarrollo SostenibleQuisqueyaSat-1: el satélite con “cédula dominicana” que vigilará el sargazo desde el...

QuisqueyaSat-1: el satélite con “cédula dominicana” que vigilará el sargazo desde el espacio

SANTO DOMINGO.- La región caribeña vive en 2025 uno de los años en los que las masas de sargazo que llegan desde el Atlántico han sido más copiosas, con un cálculo aproximado de 400 mil toneladas de la macroalga que, como un enemigo silencioso, enturbia las aguas, afecta la biodiversidad, la salud pública y genera pérdidas a las economías que subsisten del turismo, pues los costos de limpieza de las costas son millonarios.

Frente a este desafío ambiental y económico, el Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC), apuesta por una solución innovadora: fabricar y poner en órbita el primer nanosatélite diseñado en el país, QuisqueyaSat-1, un proyecto liderado por el ingeniero aeroespacial Edwin Sánchez, junto a un equipo de jóvenes investigadores y estudiantes.

Sin embargo, él éxito definitivo del proyecto, depende del dinero. “Actualmente estamos en el proceso de ensamblaje y pruebas posteriores al lanzamiento. Para completar esta fase, necesitamos del apoyo financiero de instituciones que puedan sumarse a este esfuerzo. Más que un satélite, este proyecto busca formar capital humano altamente capacitado en ciencias aeroespaciales”, subrayó Sánchez.

¿En qué consiste?

QuisqueyaSat-1 es un cubo de 10 x 10 x 10 centímetros cúbicos y menos de 2.2 kilos de peso, pero con un propósito de gran alcance: detectar, georreferenciar y analizar en tiempo real los cúmulos de sargazo que flotan hacia las costas caribeñas.


“Con este satélite buscamos aportar información valiosa para los sistemas de alerta temprana. El objetivo es que los modelos actuales cuenten con imágenes en tiempo real y datos de corrientes marinas que ayudan a entender el transporte del sargazo”, explicó Sánchez en entrevista con El Inmobiliario.

Proceso de ensamblaje. (Fuente externa).

El ingeniero también destacó que el QuisqueyaSat-1 servirá como instrumento de retransmisión para boyas marinas, lo que permitirá integrar información sobre movimientos oceánicos. “Más allá del sargazo, queremos que la sociedad entienda la importancia del uso de datos satelitales en la toma de decisiones del día a día”, añadió.

Desde 2019

Aunque en este 2025 las autoridades, los pescadores, las comunidades costeras y los empresarios han puesto el grito al cielo, el proyecto de Intec nació en 2019 y, desde entonces, ha evolucionado conforme se complica el panorama y se abren vías de posibilidades. “Originalmente solo estaba previsto tomar imágenes. Hoy abarcamos mucho más: estamos incorporando inteligencia artificial para procesar las imágenes directamente en órbita, antes de enviarlas a tierra”, explicó Sánchez.


El equipo ha recibido entrenamiento en la Universidad Sapienza de Roma, en la Organización Internacional Italo-Latinoamericana (IILA) y en la Organización de Investigación Espacial de la India (ISRO). Además, cuentan con una estación terrestre en el campus de INTEC, donada por la IILA, que permitirá la comunicación directa con el satélite.


El grupo de trabajo es reducido pero dinámico: “Somos dos profesores a tiempo completo, con rotación de alumnos. Usualmente trabajamos con un máximo de cuatro estudiantes según las necesidades”, detalló Sánchez.

Cuenta regresiva


Si bien el lanzamiento se proyectó para 2025, la fecha definitiva aún no está cerrada. “La fecha de lanzamiento es tentativa porque depende del avance de pruebas de laboratorio y de la disponibilidad del lanzador. Esperamos que pueda ser posible para el año que viene-2026-”, aclaró el director del proyecto, quien informó que el lanzamiento se realizaría desde la Guayana Francesa, en coordinación con agencias espaciales europeas.


El QuisqueyaSat-1 ha sido posible gracias a una red de apoyos nacionales e internacionales. A nivel local, el principal respaldo lo han recibido del MESCyT, a través de los fondos de investigación FONDOCYT, y están involucrados el INTEC, la Universidad Nacional para la Defensa “General Juan Pablo Duarte y Díez, el Instituto Dominicano de las Telecomunicaciones y el Instituto Dominicano de Aviación Civil.


En el plano internacional, destacan la IILA, la Universidad Sapienza, la Embajada de Italia en Santo Domingo, así como la Embajada de la India y la propia Organización de Investigación Espacial de la India.

El impacto del QuisqueyaSat-1 va más allá del combate al sargazo. Su puesta en órbita marcará el ingreso de la República Dominicana al club de países que han desarrollado y puesto en operación su propia tecnología satelital y abre la puerta a aplicaciones futuras: desde la vigilancia de fenómenos ambientales hasta la exploración de posibles usos del sargazo como fuente de biogás o fertilizante agrícola.


En palabras de Sánchez: “Lo que buscamos no es solo lanzar un satélite, sino crear capacidades dominicanas en el espacio. Queremos demostrar que desde un laboratorio universitario se pueden gestar proyectos que impacten el presente y el futuro del país”.

Publicidad Banner Feria New York
Solangel Valdez
Solangel Valdez
Periodista, fotógrafa y relacionista. Aspirante a escritora, leedora, cocinadora y andariega.
Artículos Relacionados
Publicidad Banner Coral Golf Resort SIMA 2025
Publicidad Banner Feria New York
Publicidad spot_img
Publicidad
Publicidadspot_img