Comodidad y funcionalidad en la Región Metropolitana: predominan unidades funcionales con uno o dos baños, un parqueo y tres habitaciones.
SANTO DOMINGO. – De acuerdo al Registro de Oferta de Edificaciones (ROE) 2025-1, presentado por la Oficina Nacional de Estadística (ONE), el perfil de unidades en construcción en la actualidad muestra una clara preferencia por la funcionalidad y adaptabilidad a necesidades familiares, según se desprende de los datos que arroja el informe: la cantidad de baños, parqueos y habitaciones.
El baño… y medio
La mayoría de las unidades de vivienda en la Región Metropolitana cuentan con uno o dos baños, con más del 60% de las unidades activas que cumplen con esas dos categorías. En viviendas con núcleos familiares de más de 4 personas, la hora del baño, sobre todo en las mañanas, suele convertirse en un dolor de cabeza.
Los apartamentos con un solo baño lideran la distribución, con un 34.3% (12,052 unidades), seguidos por aquellos con dos baños, que representan el 30.7% (10,804 unidades). La diferencia no es tanta, pero contar con más de un baño se hace cada vez más perentorio.
En el caso de las casas, la mayoría tiene dos baños, con un 43.5% (1,238 unidades), mientras que el 30% cuenta con uno solo, según el ROE 2025-1.
Las viviendas con tres baños, o más, son menos comunes, representando el 5.1% de las casas y el 6.7% de los apartamentos, lo que marca una tendencia hacia viviendas más compactas y funcionales, adaptadas a las necesidades de grupos familiares.
Aquí entra en juego el famoso “medio baño” o baño de visitas”, que no incluye ducha y suele estar ubicado en el salón de estar, para proteger la intimidad familiar.
Según los datos, los apartamentos con un baño y medio representan el 8.4% (2,938 unidades), mientras que las casas con un baño y medio constituyen el 1.2% (35 unidades). En cuanto a dos baños y medio, los apartamentos abarcan el 12.2% (4,288 unidades) y las casas el 3.2% (91 unidades).
Esto indica que los medios baños son una característica presente en las viviendas de la Región Metropolitana, aunque su proporción es menor en comparación con los baños completos.
El análisis del ROE 2025-1 evidencia que los apartamentos con un solo baño lideran la oferta, mientras que las casas muestran mayor proporción de dos baños.
Dónde están
Según portales inmobiliarios consultados, las unidades con tres o más baños se concentran en sectores de mayor poder adquisitivo, como Los Cacicazgos, Piantini y La Esperilla, donde predominan proyectos residenciales de lujo y apartamentos tipo penthouse.
En zonas periféricas y de clase media, como Santo Domingo Este y Villa Mella, prevalecen viviendas con uno o dos baños, ajustadas a las necesidades familiares y a la accesibilidad económica.
Esta distribución confirma que la disponibilidad de baños en las viviendas está estrechamente vinculada al nivel socioeconómico y a la ubicación geográfica dentro de la capital.
Parqueos: una necesidad creciente
En una ciudad saturada de vehículos y con un sistema de transporte público poco eficiente, el acceso a parqueos es una característica importante en las viviendas de la Región Metropolitana y según el ROE 2025-1, el 83.1% de las viviendas activas cuentan con parqueos incluidos.
Este porcentaje es más alto en los apartamentos, donde el 86.1% dispone de esta infraestructura, mientras que, en las casas, el porcentaje es menor, con un 46.8%. Esta diferencia puede deberse a que casi siempre en las casas, por estar situadas a pie de calle, suelen estacionar en la vía cuando es necesario.
En cuanto a la cantidad de parqueos, dos tercios de las viviendas registradas cuentan con uno, lo que equivale al 66.1% del total (20,878 unidades). El 29.9% de las viviendas tienen dos, mientras que solo el 3.2% cuentan con tres o más parqueos, un dato que refleja una preferencia por viviendas con al menos un espacio para estacionar, especialmente en los apartamentos.
Dónde están
El acceso a estacionamiento se ha convertido en una característica cada vez más valorada en las viviendas de la Región Metropolitana.
En los sectores de mayor poder adquisitivo, como Piantini, Naco y Los Cacicazgos, es común encontrar proyectos con dos o más parqueos, asociados a viviendas de lujo y familias con varios vehículos.
En contraste, en zonas periféricas y residenciales de clase media, como Santo Domingo Este y Villa Mella, predominan las unidades con un solo parqueo, ajustadas a las posibilidades económicas y al perfil de los hogares.
Esta distribución evidencia cómo la infraestructura de estacionamiento se vincula directamente con el perfil socioeconómico y la localización de las viviendas en la ciudad.
Muchos cuartos
En términos de habitaciones, el informe destaca que, tanto en las casas como en los apartamentos, la mayoría de las unidades tienen tres habitaciones. Las casas con tres habitaciones representan el 56.2% (1,601 unidades), mientras que los apartamentos con tres habitaciones constituyen el 45.6% (16,054 unidades).
La segunda opción más común son las viviendas con dos habitaciones, que abarcan el 32.9% de los apartamentos y el 21.6% de las casas. Por otro lado, los apartamentos con una sola habitación representan el 15.1%, mientras que las casas con una habitación son menos frecuentes, con apenas el 1.1%.
En el caso de las viviendas con cuatro habitaciones o más, las casas tienen una mayor proporción (9.5%) en comparación con los apartamentos (4.5%).
Dónde están
El mercado inmobiliario privado confirma la tendencia reflejada en el ROE 2025-1: la mayoría de las viviendas activas en la Región Metropolitana cuentan con tres habitaciones, pero los sectores de mayor poder adquisitivo concentran las unidades más amplias.
En zonas como Los Cacicazgos, Piantini, Naco, La Esperilla y Cuesta Brava, predominan casas y apartamentos con cuatro o más habitaciones, mientras que en áreas periféricas como Santo Domingo Este, Ensanche Ozama y Villa Mella se observa una oferta mayor de proyectos residenciales con dos y tres habitaciones, dirigidos principalmente a la clase media.
Asimismo, en polos turísticos como Punta Cana y Bávaro, los portales inmobiliarios destacan villas y townhouses de tres y cuatro habitaciones, concebidos tanto para uso familiar como para inversión, una distribución que evidencia cómo la disponibilidad de espacios responde a las dinámicas socioeconómicas y territoriales de la capital y también en las zonas turísticas.
En conclusión, la mayoría de las viviendas de la Región Metropolitana cuentan con uno o dos baños, un parqueo y tres habitaciones, lo que refleja una tendencia hacia espacios que equilibran comodidad y funcionalidad.
Los datos del Registro de Oferta de Edificaciones (ROE) 2025-1 resultan fundamentales para entender las dinámicas del mercado inmobiliario y para la planificación de políticas públicas que respondan a las necesidades habitacionales de la población.

