Últimas noticias
Skip to main content

Cumplir las obligaciones de una carrera tan demandante no solo en términos de tiempo, también económicamente, teniendo en mente que muchas veces esos recursos no hay de donde buscarlos, significan una gran responsabilidad, tanto en las aspiraciones personales como en la calidad de los profesionales del país. Obtener estos logros comunica a los jóvenes que, si se quiere, se puede.

Por Amelia Cuesta

Redacción El Inmobiliario

SANTO DOMINGO.- La victoria del concurso de la Asociación Dominicana del Acero (Adoacero) 2022 está en manos de tres apasionadas estudiantes de arquitectura de la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña (UNPHU): María Gabriela Dotel Hernández, Romina Mejía Mejía y Rohanny Ureña Mejía.

La idea surge gracias a la Escuela de Arquitectura y Urbanismo de la UNPHU y su tradición anual de promover el concurso entre los estudiantes a quienes incentivan a participar empleando la creatividad y los conocimientos técnicos adquiridos durante la carrera, fundamento principal del desafío.

Las futuras arquitectas están cursando el 11.º cuatrimestre de un total de 12, durante su trayecto han demostrado su entrega y pasión dando siempre el 100 % en todo lo que se proponen, virtudes que han sido remuneradas de manera positiva en sus calificaciones durante la carrera.

Así nos lo cuentan mientras conversaban con El Inmobiliario, entrevista a la que accedieron después de aclarar que no pueden dar mayores detalles del proyecto hasta que se anuncie el ganador del concurso a nivel internacional. Compartimos las cinco preguntas que formulamos a las recién ganadoras estudiantes.

María Gabriela Dotel Hernández. (Fuente externa).

¿Qué creen de los modelos arquitectónicos que implementa RD en sus construcciones actualmente?

De manera general, con la visión arquitectónica del país deberíamos tomar más en cuenta el clima tropical que posee la República Dominicana, flexibilizando el diseño y materialidad utilizada, sin dejar de considerar las condicionante de los desastres naturales.

Consideramos que las nuevas generaciones de arquitectos que estamos emergiendo, tenemos la posibilidad de plantear esos cambios generando la arquitectura dominicana parte de la identidad del país.

Rohanny Ureña Mejía. (Fuente externa).

¿Se consideran un ejemplo para la juventud?

Consideramos que todo estudiante de término de pregrado, sobre todo en nuestro caso, arquitectura, es un ejemplo para la juventud porque llevar a cabo y cumplir las obligaciones de una carrera tan demandante no solo en términos de tiempo, también económicamente, teniendo en mente que muchas veces esos recursos no hay de donde buscarlos, significan una gran responsabilidad, tanto en las aspiraciones personales como en la calidad de los profesionales del país. Obtener estos logros comunica a los jóvenes que, si se quiere, se puede.

¿Qué planes tienen para el futuro?

María Gabriela Dotel Hernández: “Mi plan para el futuro es especializarme en un campo dentro de la arquitectura y posiblemente constituir una empresa propia”.

Romina Mejía Mejía: “Espero adquirir experiencia algunos años en una empresa afín a la escenografía o arquitectura efímera, y Dios mediante de ser posible, hacer una maestría en escenografía fuera del país ya que a nivel nacional no existen escuelas de postgrado con este enfoque. Al mismo tiempo dedicarme paralelamente al baile y la enseñanza de este”.

Rohanny Ureña Mejia: “Estudiar otra carrera y desarrollar distintos emprendimientos que tengo en mente”.

Romina Mejía Mejía. (Fuente externa).

¿Qué especialidad les gustaría cursar?

María Gabriela Dotel Hernández: “Arquitectura escenográfica o Diseño de Interiores”.

Romina Mejía Mejía: “La rama de la arquitectura que más me llama la atención es el diseño escenográfico, ya que también soy bailarina y sería la manera idónea de unir mis dos pasiones, complementando mis conocimientos de uno con otro”.

Rohanny Ureña Mejia: “Aún no tengo claro si quiero realizar una especialidad dentro de la Arquitectura, pero sí quiero estudiar otra carrera, la cual es Diseño de Moda”.

¿Qué pueden comentarnos de su proyecto?

El Anteproyecto es un Laboratorio de industrialización habitacional y luminotécnica. Responde a ciertas problemáticas identificadas en Santo Domingo, involucra el reciclaje y la prefabricación industrial, que constituye un modelo que puede ser tomado en cuenta en un futuro como base para la solución a esos problemas.

Las estudiantes, dirigidas por la profesora de arquitectura Jenny Annelisse Garrido Gautreaux, presentarán su proyecto en la 15. ª edición del Congreso de la Asociación Latinoamericana del Acero (Alacero), cuyo eje principal es la industria, innovación e infraestructura.

El concurso de diseño en acero para estudiantes de arquitectura se llevará a cabo en Brasil el próximo noviembre de este año.