SANTO DOMINGO.- La especialista en derecho inmobiliario, Ana Bello, consideró que sería importante incluir la figura del referido en una ley que regule el sector porque haría más transparente las transacciones.
A propósito del caso publicado recientemente en El Inmobiliario, donde una agencia inmobiliaria reveló que fue sentenciada por un tribunal ante un caso de referido, la profesional apuntó que siempre deben dejarse claro las políticas respecto de las comisiones otorgadas a estos y el acuerdo entre las partes y las políticas que defina cada empresa inmobiliaria.
Añadió que es importante que la legislación que regule el sector sea clara y precisa, para no dejar lugar a interpretaciones de los contratos que pudieran resultar injustas, excesivos y fuera de la práctica regular del sector.
“Máxime cuando en el caso de las especies se vulneran los principios de equidad y razonabilidad toda vez que la comisión otorgada va más allá incluso de la que disponía la agencia para compartir”, comentó Bello al ser consultada por este medio sobre el caso.
Dijo que el pago de comisiones previamente pactadas, siempre serán susceptibles de ser demandadas ante un tribunal. “Hay que evaluar los presupuestos considerados por el tribunal y las pruebas que le fueron aportadas para que fallara en este caso como lo hizo”, declaró.
Ana Bello, especialista en derecho inmobiliario. (Fuente externa)
Lo anterior-precisó- porque como es un sector no regulado el tribunal probablemente ponderó los elementos de prueba que le fueron aportados e interpretó en función de esto el convenio entre las partes.
La asesora inmobiliaria Pamela Núñez, de Canablue Real Estate, Punta Cana, expuso la pasada semana en un artículo publicado en este medio, la situación en que se vio envuelta dicha empresa por un tema de un referido, donde un tribunal falló en contra de la firma inmobiliaria.
¿Qué es un referido?
La abogada Ana Bello lo define como la persona ya bien sea física o jurídica que dirige a un potencial comprador o vendedor de un bien inmueble a un agente inmobiliario o una empresa de corretaje, a cambio de una comisión o tarifa previamente acordada.
Regularmente de la comisión neta que recibe el agente se paga entre un 10-20%, aunque esto es muy propio de cada agente o inmobiliaria porque esto no está regulado, explicó la especialista.
En la actual propuesta de ley para regular la intermediación inmobiliaria en la República Dominicana, los actores que intervienen en el mercado nacional podrían determinar libremente los montos de las comisiones que cobrarían por sus servicios a los clientes, según lo establece el artículo 33 del anteproyecto, en ninguno de los casos aparece la figura del referido.
El caso
Para Pamela Núñez, Broker Owner de Canablue Real Estate, Punta Cana, el veredicto donde los tribunales fallaron a favor de la referidora, obligando esa empresa a pagar el 10% sobre el total de la venta, puso de relieve la falta de entendimiento de los términos específicos del negocio inmobiliario por parte del sistema judicial y la ausencia de una regulación clara que proteja a las agencias en situaciones como esa.
“La ley actualmente respalda los acuerdos entre las partes, y dado que nuestro contrato contenía un error de forma, el fallo se inclinó a favor de la referidora. Sin embargo, la implementación de regulaciones específicas para el sector inmobiliario no solo podría proporcionar una guía clara para los tribunales, sino que también evitará malentendidos similares en el futuro, protegiendo tanto a los agentes como a sus referidores y clientes”, planteó la asesora.
Señaló la preocupación del sector “por la falta de protección legal clara en nuestro campo. Una regulación efectiva no solo fortalecerá a las agencias, sino que también fomentará una mayor transparencia y confianza en el mercado inmobiliario dominicano. Es hora de que el sector inmobiliario en la República Dominicana sea respaldado por una regulación que garantice equidad, claridad y justicia para todos sus participantes”, concluyó.

