SANTO DOMINGO.-Construir es más que edificar. Va más allá de poner ladrillos sobre un terreno. Es una actividad que implica impulsar el desarrollo sostenible de un país y transformar la sociedad.
Con esta reflexión inicial, el gerente PMO de Cruise On Land Internacional, Hernando Gómez, abrió su exposición en el marco del primer Foro El Inmobiliario: Metros Seguros, Inversión Inmobiliaria al Cuadrado, organizado por El Grupo de Medios El Inmobiliario.
El economista reveló que, pese a que la República Dominicana lidera el índice de desarrollo humano de Centroamérica y el Caribe, enfrenta importantes desafíos para alcanzar un desarrollo integral a través de la ejecución de construcciones seguras.
Gómez advirtió que en el país se levantan obras inseguras –principalmente suburbanas– y mal planificadas, debido a que “en el territorio no se realiza de manera planificada y de manera consciente”.
“Hay construcciones inseguras y caras –ojo– que no es solamente construir y entregar: es construir, entregar y mantener, porque es el hábito de nuestros vivos”, precisó el experto.
Por otra parte, señaló que la infraestructura vial del país resulta insuficiente, lo que repercute en el desarrollo urbano a través del congestionamiento vehicular, la pérdida de tiempo en entaponamientos y la improductividad que este escenario genera.
Asimismo, destacó otros elementos esenciales que se requieren para consolidar el territorio y garantizar servicios eficientes a la ciudadanía, mencionando el agua, la energía eléctrica, el alcantarillado y el alumbrado público.
En ese sentido, indicó que los clientes demandan más que viviendas: buscan valorización, bienestar, seguridad y acceso a servicios públicos de calidad.
Partiendo de estos desafíos –que hoy enfrenta el sector construcción–, Gómez, quien es administrador y especialista en gerencia de proyectos, presentó en su exposición titulada Pilares de garantías para una construcción segura en República Dominicana, la manera en que se deben enfrentar estas problemáticas.
“Hay unos estándares mundiales que establecen cómo poder desarrollar un proyecto inmobiliario seguro, confiable”, indicó.
Precisó que los estudios de factibilidad son la clave para promover confianza y seguridad en la gestión de proyectos dentro del mercado.
Explicó que a través de estos mecanismos de trabajo, se busca responder a una realidad que golpea a la sociedad: la cantidad de “proyectos suspendidos y abandonados, por muchas circunstancias”.
Reconoció, además, que existen proyectos de construcción inviables o no factibles por la falta de aplicación de estándares y mejores prácticas.
“Si yo tengo un acervo de metodologías, de estándares de gestión, que me dicen cuál es el deber de hacer un desarrollo inmobiliario jurídico, vamos a aplicarlo”, aconsejó.
Dentro de las buenas prácticas, señaló que la gestión de proyectos inmobiliarios requiere fases de preinversión, inversión y posinversión.
El experto aseguró que se requieren seis estudios rigurosos para lograr desarrollos inmobiliarios exitosos en el país. Estos abarcan la parte legal, técnica y operativa, de mercado, administrativa, financiera y de evaluación de impactos y riesgos.
Para el gerente PMO de Cruise On Land Internacional, el crecimiento urbano integral requiere de una estrategia que articule cuatro actores clave para alinear los proyectos con los objetivos sostenibles: el sector privado, el Gobierno, la academia y la sociedad civil.
Finalmente, reconoció la importancia de que los desarrolladores creen asociaciones y alianzas institucionales que fortalezcan la planificación y ejecución de obras en la República Dominicana.