SANTO DOMINGO.- Al cumplirse este lunes 22 de septiembre 22 años del terremoto de Puerto Plata, la Sociedad Dominicana de Sismología en Ingeniería Sísmica (SODOSÍSMICA), recordó la importancia del reforzamiento de las edificaciones del país que no cumplen con el código sísmico, especialmente las ubicadas en zonas de alta amenaza.
Destacó que dicho acontecimiento dejó claro que escuelas y hospitales deben ser sismorresistentes y que la verdadera resiliencia se construye desde la prevención. “Invertir hoy en seguridad estructural significa salvar vidas mañana”, señala un comunicado de la entidad firmado por Héctor O’Reilly, presidente; Juan Chalas, secretario; Romeo Llinás y Ashley Morales, miembros de la junta directiva.
“La enseñanza fundamental que nos dejó este evento es la urgente necesidad de disminuir la vulnerabilidad de nuestras estructuras”, subrayan los especialistas, quienes sugieren tomar en cuenta las siguientes acciones:
–Aplicación de las normas de construcción vigentes y su verificación por los organismos estatales.
–Inspección de que las construcciones que se están realizando de acuerdo con estas normas vigentes.
–Evaluación sísmica de las estructuras construidas iniciando por las edificaciones públicas que alojan muchas personas durante mucho tiempo y que dan un servicio a la población de manera masificada, como son los hospitales, escuelas, oficinas públicas, cuarteles de bomberos y militares.
–Retrofit o reforzamiento sísmico de las estructuras que en la evaluación se determine que no son capaces de resistir los sismos que son suceptibles de producirse en todo el pais.
–Propiciar la evaluación y retrofit de estrucuras privadas que albergan muchas personas, como son: cines, plazas comerciales, sitios de diversión, clínicas y bancos.
Efectos
SODOSÍSMICA recordó que los efectos dejados por el sismo ocurrido en el año 2003 fueron considerables, generando consecuencias graves para la infraestructura y la población, los principales en Puerto Plata, Santiago y localidades aledañas.
“Gracias a que el sismo se originó en horas de la madrugada las víctimas fueron muy pocas, si hubiera sido en horas de la mañana se hubieran producido cientos de víctimas en las escuelas, el Banco de Reservas, edificios públicos y comerciales”, apuntó
Explica que el terremoto provocó la muerte de al menos tres personas y lesiones a más de 15
Citó los daños estructurales donde numerosas edificaciones colapsaron o sufrieron grietas, entre ellas menciona las edificaciones escolares como el liceo José Dubeau, el Urbano Gilbert «La Reforma» y Escuela Virginia Elena Ortea, el Hospital Ricardo Limardo, donde hubo que reubicar a miles de estudiantes y pacientes.
En el caso de los edificios públicos y comerciales refiere el Banco de Reservas, la Catedral de San Felipe Apóstol, el mercado, el muelle. En Santiago Ferretería Bellón y Multicentro La Sirena, entre otros.
En el caso de las viviendas asegura que se reportaron daños generalizadas, mientras las pérdidas económicas generales se estimaros entre 5 a 25 millones de dólares.