PUNTA CANA.- Representantes de varias naciones de América Latina destacaron el abanico de oportunidades que ofrece América Latina para la inversión, destacando áreas como el inmobiliario, turismo, agroindustria, construcción y energía.
Al participar en el «panel de presidentes», durante el X Congreso Inmobiliario Latinoamericano (CILA–AEI 2025), miembros de las principales asociaciones que integran la Confederación Inmobiliaria Latinoamericana, resaltaron el potencial con que cuenta la región latinoamericana.
Durante el espacio, los representantes de cada país presentaron las razones por las cuales sus naciones representan una plaza atractiva para los inversionistas internacionales, exponiendo datos y argumentos sobre el crecimiento de sus sectores clave.
República Dominicana
“Dominicana no es solamente una tierra para invertir en bienes raíces. Es una tierra de grandes oportunidades en donde el sabor, la hospitalidad… le decimos que es la tierra del merengue, la tierra del larimar, la tierra del zancocho, de la bandera. República Dominicana tiene un sinnúmero de razones para invertir acá”, expresó la abogada inmobiliaria Reyna Echenique, en representación de la Asociación de Agentes y Empresas Inmobiliarias (AEI).
Echenique citó como factores clave la estabilidad económica, el marco jurídico robusto que garantiza igualdad entre inversionistas locales y extranjeros, así como la libertad de repatriar capitales y beneficios sin necesidad de residencia o visa. También destacó la ubicación estratégica, que conecta el país con más de 1,200 millones de consumidores a través de acuerdos internacionales.
Asimismo, mencionó los beneficios de la Ley 158-01 (CONFOTUR), que permite exoneraciones fiscales de hasta 15 años para proyectos turísticos, y los acuerdos internacionales para evitar la doble tributación. “En resumen, República Dominicana es una tierra de oportunidades para invertir donde cada inversionista se siente como en casa”.
Argentina
“Se habla de que Argentina ha pasado tiempos duros, de que por ahí la economía está un poco complicada. Yo digo, si sigue siendo tan complicado manejar en la 9 de julio o estacionar un auto en el microcentro, no debe ser tan así”.
El representante argentino destacó el potencial de su país como exportador agrícola, vitivinícola y energético. Señaló además, la competitividad del valor del metro cuadrado en dólares y los bajos costos de mano de obra, factores que convierten al país en un destino tentador para la inversión extranjera.
Bolivia
“Somos el centro y el corazón de Sudamérica. Esto nos da mucho beneficio en el tema de los corredores bioceánicos”.
El vocero boliviano resaltó la riqueza agroindustrial, el turismo y la ventaja estratégica de acceso a los océanos Atlántico y Pacífico. Señaló también que el momento actual favorece a los inversores extranjeros por la relación cambiaria con el dólar.
Brasil
“Brasil ha tenido un mercado inmobiliario creciendo siempre, mismo durante el tiempo de la pandemia, nunca tuvimos un año que no crecimos menos que 10-12%”.
Con cifras en mano, Brasil presentó un panorama de crecimiento sostenido: 400.000 propiedades vendidas en el último año, un déficit habitacional de 6.5 millones de viviendas y una participación creciente en alquileres. “Los números hablan por sí”, afirmó el representante, invitando al próximo congreso inmobiliario a realizarse en Río de Janeiro en 2026.
Costa Rica
“Desde hace tiempo, Costa Rica ha sido pionero en todo lo que son las francas. También tenemos una democracia sumamente estable, lo cual hace que sea un país atractivo para muchas empresas”.
La presidenta de la asociación costarricense enfatizó la estabilidad política, el crecimiento en zonas residenciales, industriales y tecnológicas, así como la tradición de inversión extranjera en el país.
Ecuador
“Al ser un país dolarizado está completamente garantizado una eventual inflación. En relación a toda la región tenemos los precios más baratos”.
Ecuador defendió su competitividad en precios y la seguridad jurídica garantizada por la Constitución, además del atractivo turístico y cultural. El país será el próximo en presidir la Confederación Latinoamericana de corredores inmobiliarios.
El Salvador
“Actualmente el tema inmobiliario es un boom. Un boom en todo el país”. El presidente de la Cámara Salvadoreña de Bienes Raíces destacó el auge inmobiliario impulsado por la mejora en seguridad y por nuevas leyes de incentivos fiscales. Señaló proyectos en torres residenciales y desarrollos turísticos, además de la diáspora salvadoreña como un mercado clave para la inversión.
Guatemala
“Guatemala puede comprar ahorita vivienda… Tenemos un déficit habitacional de más de un millón de viviendas”. El representante guatemalteco explicó tres razones principales para invertir: la incorporación de jóvenes a la fuerza laboral, la necesidad de nuevas viviendas y la existencia de un mercado ético y transparente. Mencionó también la llegada de inversiones extranjeras, como la de Walmart, que invertirá 700 millones de dólares en el país.
México
“Quien en el día de hoy invierte en terrenos y lo hace de la manera correcta puede tener un retorno de inversión hasta el 70%”. México resaltó la solidez de su moneda, la necesidad de 8 millones de viviendas y el impulso de 150 parques industriales como parte de su rol como socio comercial número uno de Estados Unidos. La Asociación Mexicana de Profesionales Inmobiliarios (AMPI) trabaja en certificaciones y formación académica para garantizar transacciones seguras y transparentes.
Panamá
“Panamá es otra cosa. Panamá es gente. Panamá es sabor”. La representante panameña enumeró razones clave para invertir: ubicación estratégica, uso del dólar, estabilidad política y jurídica, y un robusto marco legal con más de 40 leyes de incentivos. Además, invitó al Congreso que se celebrará en Panamá en enero de 2026.
Paraguay
“Paraguay tiene una de las comunidades más estables de Latinoamérica. Tenemos una macroeconomía bien resuelta”. El representante paraguayo subrayó el crecimiento en generación de empleo (125.000 nuevos puestos en seis meses), la estabilidad económica y la calidad de vida.