Banner Feria New York
30.8 C
Santo Domingo
miércoles 12 – noviembre 2025
Banner Feria New York
InicioTurismoAviaciónEl turismo dominicano sortea la tormenta de la reducción de vuelos en...

El turismo dominicano sortea la tormenta de la reducción de vuelos en EE.UU.

A dos días de la reducción de vuelos en Estados Unidos,  el país está en alerta sin crisis. Las llegadas y salidas se mantienen estables, la conectividad aérea opera con puntualidad razonable y las autoridades mantienen monitoreo constante.

SANTO DOMINGO. –  La República Dominicana se encuentra en fase de observación cautelosa tras la decisión de la Federal Aviation Administration (FAA) de reducir parcialmente las operaciones aéreas en 40 aeropuertos estadounidenses, medida iniciada el 6 de noviembre y motivada por el cierre parcial del gobierno federal y el déficit de personal técnico en control aéreo.


El anuncio generó preocupación entre operadores turísticos y autoridades locales y los reportes indican que los dos primeros días de aplicación mostraron un impacto limitado sobre las operaciones internacionales, hacia y desde territorio dominicano, según confirmaron fuentes aeroportuarias y del propio Ministerio de Turismo.

Vulnerabilidad y resiliencia


Los expertos coinciden en que el impacto de corto plazo será manejable, pero advierten que una prolongación de la crisis aérea en Estados Unidos podría tener consecuencias más tangibles.


El economista Pavel Isa Contreras explicó a medios locales que “si las aerolíneas comienzan a reasignar flota y personal desde rutas internacionales, destinos como República Dominicana podrían experimentar cancelaciones sostenidas y reducción de asientos disponibles, especialmente en temporada alta”.

El episodio expone la dependencia estructural del país respecto al mercado estadounidense, que aporta entre el 38 % y 46 % de sus visitantes anuales


A corto plazo, añadió, “la fortaleza de la demanda y la diversificación de mercados mitigarán el golpe”.


En contraste, el empresario hotelero Andrés Marranzini, vicepresidente de Asonahores, señaló que “la clave está en la duración de la medida: si se resuelve en una semana, el efecto será apenas un bache operativo; si se extiende un mes, habrá que reprogramar paquetes y campañas promocionales”.

Operaciones normales


Pese al escenario internacional, el efecto directo en el país fue, de momento, mínimo. La empresa Aeropuertos Dominicanos Siglo XXI (Aerodom) -que administra el Aeropuerto Internacional de Las Américas (AILA) y otras terminales, informó que “las operaciones se mantienen con normalidad y no se han recibido notificaciones formales de cancelaciones por parte de aerolíneas estadounidenses. Todos los vuelos programados desde y hacia Estados Unidos se mantienen confirmados; ninguna aerolínea ha cancelado ninguno de sus vuelos”.

Aerodom añadió que mantiene un monitoreo constante en coordinación con las aerolíneas y autoridades aeroportuarias, subrayando que, hasta el momento, “no se han reportado retrasos significativos ni cambios en la programación regular de operaciones”.

Según Aerodom, durante esos dos días estaban programados alrededor de 100 a 118 vuelos con origen o destino en Estados Unidos, todos ellos confirmados y en curso, salvo algunos retrasos menores atribuidos a reacomodos logísticos.


El Ministerio de Turismo mantuvo la misma línea, señalando el viernes que “las llegadas internacionales continúan conforme al calendario habitual” y que se seguía monitoreando el posible efecto acumulado si las restricciones en Estados Unidos se prolongaban más de una semana.

Comparación operativa


De acuerdo con datos compilados por el Departamento de Control de Tráfico Aéreo de AILA y del Aeropuerto de Punta Cana (PUJ) -cuyas estadísticas semanales se publican en los boletines de la Junta de Aviación Civil (JAC), en la semana del 30 de octubre al 5 de noviembre se registraron 1,052 operaciones internacionales entre ambos aeropuertos, con un promedio diario de 150 vuelos (llegadas y salidas combinadas).

Esta situación enfoca la necesidad de fortalecer la diversificación de mercados emisores, una meta reiterada por el ministro David Collado en recientes declaraciones oficiales.


Durante los 6 y 7 de noviembre, los reportes preliminares indicaron 143 y 147 operaciones diarias respectivamente, lo que representa una disminución marginal del 2% al 4% respecto de la semana previa, dentro del margen normal de variación estacional.

Ninguna de las terminales reportó cancelaciones atribuibles directamente a la orden de la FAA, según el monitoreo de Aerodom y las autoridades aeroportuarias.

Una tormenta aérea

Según reportes de Reuters y Associated Press, la medida de la FAA implicó una reducción inicial del 4 % de las operaciones en los aeropuertos más congestionados, con posibilidad de llegar al 10% si persistía la falta de personal especializado.

En términos prácticos, esto se tradujo en más de 790 vuelos cancelados el primer día y más de 1,000 cancelaciones el segundo, de acuerdo con los datos de FlightAware, empresa que monitorea el tráfico aéreo mundial.


Las aerolíneas afectadas incluyeron grandes operadores como American Airlines, Delta, United y JetBlue, todos con rutas frecuentes hacia el Caribe, incluidas varias conexiones directas con Santo Domingo, Punta Cana y Santiago.


Una industria en récord histórico

El turismo dominicano llega a este episodio en uno de sus momentos más sólidos. Entre enero y septiembre de 2025, el país recibió 8,59 millones de visitantes, un 4,6% más que en igual periodo de 2024, según cifras del Ministerio de Turismo.


En el primer semestre del año ya se contabilizaban 6,15 millones de llegadas, con proyecciones de cerrar 2025 por encima de los 12 millones de turistas -una meta que, de cumplirse, consolidaría al país como el principal destino del Caribe.


El World Travel & Tourism Council (WTTC) estimó además que el turismo aportará este año alrededor de US$21,000 millones al PIB nacional, equivalentes al 15,8% de la economía dominicana y con una contribución laboral de más de 893,000 empleos.

Alerta controlada


A la fecha, la reducción de vuelos en Estados Unidos ha representado para la República Dominicana una alerta sin crisis. Las cifras de llegada y salida se mantienen estables, la conectividad aérea opera con puntualidad razonable y las autoridades mantienen monitoreo constante.


Sin embargo, el episodio expone la dependencia estructural del país respecto al mercado estadounidense, que aporta entre el 38% y 46% de sus visitantes anuales y reitera la necesidad de fortalecer la diversificación de mercados emisores, una meta reiterada por el ministro David Collado en recientes declaraciones oficiales.

Publicidadspot_img
Solangel Valdez
Solangel Valdez
Periodista, fotógrafa y relacionista. Aspirante a escritora, leedora, cocinadora y andariega.
Artículos Relacionados
Publicidadspot_img
Publicidad Banner Feria New York
Publicidad spot_img
Publicidad
Publicidadspot_img