SANTO DOMINGO.-La digitalización avanza a un ritmo acelerado a nivel global, y con ello crece la necesidad de garantizar una seguridad jurídica y tecnológica en cada país que ha abierto sus puertas a esta transformación.
Según reveló el director de Economía Digital y de Pymes de la Asociación de Bancos Múltiples de la República Dominicana (ABA), Sovieski Naut Fernández, se espera que para finales de este año las personas puedan tener la posibilidad de firmar un contrato hipotecario digitalmente.
Así lo dio a conocer en el programa semanal “La Ventana de El Inmobiliario”, donde especificó que la firma digital ya es una realidad en el país.
“Esperamos ya, para finales de este año, que pueda ser de forma masiva que tú puedas ir a cualquiera de los bancos, o entidades de intermediación financiera aprobadas en la República Dominicana, y te puedan ofrecer la posibilidad de firmar un contrato hipotecario 100 % digital”, indicó.
Durante su intervención, el economista precisó que el país ya cuenta con los estándares de firma digital homologados a la Unión Europea.
Informó que, en la actualidad, la Ley 126-02, sobre Comercio Electrónico, Documentos y Firma Digital, traza estos parámetros y la legalidad en la nación.
Detalló que el Instituto Dominicano de las Telecomunicaciones (Indotel), órgano que regula las firmas digitales, se “ha ido documentando y homologando a otros marcos normativos” para adaptarse a estándares internacionales.
“En el año 2019, a través del Indotel, nos adaptamos y, hoy en día, tenemos los estándares de seguridad a nivel legal y tecnológico que nos permiten cumplir con los más altos estándares de la Unión Europea y del mundo en materia de firma digital”, dijo.
Pero antes de entrar en materia, en el ámbito del sector inmobiliario, es normal preguntarse lo siguiente: ¿Qué es una firma digital? El especialista explicó que es una trazabilidad –un trazo digital de la firma de una persona–.
Aunque en ese sentido parece que es una firma tradicional, pero en digital, necesita cumplirse determinados parámetros para entrar en esta categoría. Este tipo de firma necesita identificar a la persona que está firmando en un entorno digital para asegurarse que quien firma es el individuo legítimo y no otro.
“Cuando hablamos de firma digital cualificada, que es quizás la del mayor nivel de seguridad legal y tecnológica, hay un proceso detrás que implica que yo identifique a esa persona de forma inequívoca. Sea con una biometría, que consulte su identidad con la Junta Central Electoral (JCE), y eso es lo que le da la robustez a la firma digital”, especificó.
Avances de la firma digital dentro del sector inmobiliario
Uno de los mayores retos en el mercado inmobiliario dominicano es facilitar la compra de propiedades a dominicanos residentes en el exterior, así como garantizar el ejercicio de las buenas prácticas, a fin de evitar fraudes dentro del sector.
Sovieski señaló que la ABA se ha enfocado en el tema de la firma digital con el objetivo, principalmente, de simplificar los procesos que todavía necesitaban de una presencia física en un banco para los procesos de bienes raíces.
Comento que, tras la COVID-19, la transformación digital se aceleró, siendo la diáspora uno de sus principales públicos desde la pandemia, ya que los dominicanos residentes en el exterior tenían que venir al país para poder adquirir una vivienda.
“Ahí comenzamos a trabajar, tanto a nivel de las instituciones públicas del país como a nivel interno. Nos convertimos en prestadores de servicios de confianza. O sea, que, desde la ABA, ofrecemos los servicios de firma digital, con la idea de que los bancos tengan una plataforma única a través de la cual tengan la posibilidad de ofrecer estos servicios a los dominicanos en el exterior, a los dominicanos de aquí y a las empresas Mipynes, especialmente”, puntualizó.
El economista precisó que la idea es que, desde sus casas, ellos puedan hacer cualquier trámite, siendo el más complejo el de comprar una vivienda por el sinnúmero de pasos que se deben agotar.
Considerando la complejidad del proceso, la ABA busca que, mediante una plataforma única, los usuarios puedan adquirir un inmueble desde la comodidad de su celular, evitando así los costos y tiempos asociados al transporte y a la gestión presencial de documentos.
De este panorama, el director de Economía Digital y de Pymes de la asociación comunicó que de ahí surge que, en el año 2023, se firmara un plan piloto de la primera hipoteca digital dominicana.
Durante ese proyecto, un banco junto a una fiduciaria y una constructora, acompañaron a una pareja de esposos a adquirir su primer inmueble por medio de una firma digital desde sus celulares.
“Y ahí hemos venido trabajando con la Dirección General de Impuestos Internos (DGII) y con la jurisdicción inmobiliaria para poder masificar esto que ya se aprobó, y que ya existe legalmente en República Dominicana. De modo que sea tan sencillo como entrar a un portal de un banco firmar digitalmente los documentos de la hipoteca”, exteriorizó.
En la actualidad, destacó que se encuentran “piloteando” con la DGII para que, próximamente, se acepten documentos firmados digitalmente dentro del proceso de transferencia de inmuebles.
Naut manifestó que este trámite, por medio de un banco, fiduciaria y de firmar los documentos digitalmente, no solamente reducirán los costos, sino que brindarán una seguridad jurídica al hacer este tipo de negocio con entidades serias y reguladas.
En materia de fraudes inmobiliarios, un tema que ha impactado el sector inmobiliario en los últimos años, asegura que este sistema ayudará a prevenir estas malas prácticas inmobiliarias.
Durante su intervención, explicó que “al momento de tú firmar un documento digitalmente, con una firma cualificada, se identifica de manera inequívoca a la persona que está haciendo el trámite y que se hace a través de una entidad de intermediación financiera legal en República Dominicana”.
Por otra parte, aseguró que este proceso también se realiza con constructoras de una fiduciaria que estén legalmente registradas en el país, y que cuenten con el soporte de que tienen un historial de implementación de proyectos exitosos.
Además, “se hace un proceso de debida de diligencia de los constructores que están en este momento desarrollando los proyectos” para que haya una garantía por parte del comprador que está del otro lado adquiriendo una propiedad.
En la actualidad, la ABA está ejecutando una estrategia educativa y preventiva sobre el uso de la firma digital, con campañas en medios, redes sociales, cápsulas informativas y un portal especializado llamado “Yo Navego Seguro” para que los dominicanos en el exterior, y en el país, reciban información de los avances que se tienen en materia de seguridad jurídica y tecnológica.
Para ampliar más sobre este tema, otros de sus avances y cómo educan a la población, te invitamos a ver la entrevista completa en nuestro canal de YouTube: “La Ventana de El Inmobiliario”.

