SANTO DOMINGO.-La economía dominicana se ha expandido 5.6 % interanual a agosto de este año, incentivada por un contexto de estabilidad de precios, una menor inflación y una reducción de las tasas de interés, informó ayer el gobernador del Banco Central de la República Dominicana, (BCTD), Héctor Valdez Albizu.
El sector construcción (4.9%) y zonas francas (6.5%), fueron los dos sectores que más incidieron en contribuir al citado crecimiento durante los primeros ocho meses del 2023, según los datos del organismo.
Valdez Albizu, indicó que la economía muestra un crecimiento acumulado de 5.1 % entre enero y agosto de este año, conforme lo muestra el Indicador Mensual de Actividad Económica (IMAE).
Dijo que este resultado coloca al país «como la economía de mayor crecimiento en América Latina a la fecha».
Las declaraciones del gobernador fueron externadas en el marco del septuagésimo séptimo aniversario del BCRD, donde el profesional valoró la resiliencia del aparato productivo nacional, frente a un escenario global en el que, si bien ha superado la pandemia del COVID-19, aún se enfrenta a crisis geopolíticas que impactan los precios de las materias primas y el petróleo, generando incertidumbre en todo el mundo.
Valdez Albizu explicó que la inflación interanual se ubicó en 3.29 % en septiembre del 2024, mientras que la subyacente, que muestra las condiciones monetarias de la economía, alcanzó 4.01 %.
Valdez Albizu sostuvo que las tasas de inflación se ha podido mantener gracias a un correcto establecimiento de la política monetaria.
Perspectiva internacional
Pese al «panorama incierto» a nivel internacional, la economía de Estados Unidos creció 2.6 %, mientras que su inflación se redujo a 2 %, un escenario que permitió reducir en 50 puntos básicos las tasas de los fondos federales.
Esta perspectiva incidió para que que el Banco Central redujera de 7 % a 6.75 % la tasa de política monetaria en agosto, llevándola a 25 puntos básicos por debajo en septiembre, situándola en 6.50 %. De esta manera, la tasa acumula una reducción de 200 puntos básicos desde mayo del 2023.
En tanto, el sector servicios experimentó un alza de 5.4 %, segun los datos de la entidad monetaria, sustentado por servicios financieros (8.1%), hoteles, bares y restaurantes (7.1 %), transporte y almacenamiento (5.9 %), actividades inmobiliarias y de alquiler (5.8 %) y comunicaciones (5.3 %).
Proyección para el año
El gobernador resaltó que el comportamiento que ha mantenido la economía dominicana indica que culminará el 2024 con un crecimiento de 5.0 %, con un rango de entre 4.5 % y 5.0 % para el 2025.
Sin embargo, resaltó que este es un porcentaje que el Banco Central mantiene «para ser conservadores y tener cierta seguridad», ya que organismos internacionales como el Fondo Monetario Internacional (FMI), estiman una expansión entre 5.1 % y 5.2 %.
En tanto, la inflación se situaría en 3.5 % al finalizar el 2024, la cual convergería a 4.0 % para el próximo año.
«Vamos cumpliendo a cabalidad con lo que es nuestro compromiso constitucional de garantizar la estabilidad a través de la inflación», aseguró.
Asimismo, expuso que el déficit de la cuenta corriente sería de un 3 % del producto interno bruto (PIB), el cual estaría cubierto por la inversión extranjera directa, que superaría los 4,500 millones de dólares al finalizar este año.

