Citan retos y eficiencia del sector.
SANTO DOMINGO.-A propósito del Día Mundial de la Construcción, ingenieros dedicados a la industria advierten sobre los desafíos urgentes que deben ser atendidos para garantizar obras seguras, eficientes y sostenibles en todo el país.
El ingeniero y expresidente del Colegio Dominicano de Ingenieros, Arquitectos y Agrimensores (CODIA), Teodoro Tejada, explicó que, aunque se han logrado avances, persisten problemas que requieren atención inmediata: “Hay que hacer un esfuerzo extraordinario para que los sectores se unan, porque están divididos a nivel de construcción en edificaciones”.
Tejada informó irregularidades en el asfaltado urbano: “Ya la gente del asfalto se ha hecho rica con lo que yo llamo el cartel del asfalto, que nomás le gusta asfaltar calle asfaltada; es necesario que las calles polvorientas de los pueblos y de las grandes ciudades sean asfaltadas”.
También alertó sobre deficiencias en el drenaje pluvial: “La subcuenca de la Luperón recoge aguas de distintas zonas y no hay interconexiones adecuadas. Por eso se producen inundaciones en Quisqueya, Los Prados y El Millón”.
Otras zonas críticas que requieren soluciones integrales incluyen el Malecón y el polígono central: “Estas áreas concentran gran parte del agua durante lluvias fuertes y necesitan una planificación sostenible y definitiva”, destacó Tejada.
Permisos
El ingeniero enfatizó la necesidad de agilizar los permisos de construcción: “Medio Ambiente no puede seguir con desidia otorgando licencias y amenazando a los constructores con multas o trancas. Deben cumplir la ley 6400 y capacitar a sus supervisores en prudencia y protocolos”.
Sobre infraestructura vial, resaltó los proyectos que han mejorado la conectividad: “El auge de obras como la avenida Ecológica, la avenida Épica y la Autovía de San Isidro demuestra la importancia de la planificación técnica y la inversión en infraestructura bien diseñada”.
En cuanto a vivienda, destacó los avances recientes: “Los fideicomisos han permitido construir más de 20 mil viviendas en cinco años, superando lo logrado en periodos anteriores, lo que evidencia la relevancia de la planificación sostenida”.
Avances tecnológicos y eficiencia
De su lado, Samir Rodríguez Molina, fundador y CEO de Rodos / Saval Constructora, señaló que, aunque hay avances técnicos, el sector enfrenta una desaceleración: “Durante el primer semestre de 2025 hemos visto una variación interanual negativa de –7.7 % y un –2.3 % acumulado al cierre de junio. Esto refleja desafíos en financiamiento, costos y comercialización”.
Rodríguez añadió que la incorporación de nuevas tecnologías ha mejorado la calidad y eficiencia de los proyectos: “El empleo de BIM, mejores prácticas de supervisión estructural y soluciones constructivas modernas ha permitido retomar ritmos constantes de ejecución”.
Sobre los principales retos, enumeró: “Aumento de costos de construcción, alta informalidad laboral que supera el 85 %, lentitud en permisos, tasas de interés elevadas y compradores más exigentes”.
El constructor exhortó al sector a fortalecer la capacitación de la mano de obra, acelerar procesos institucionales y promover métodos constructivos más eficientes: “La competitividad futura dependerá de nuestra capacidad colectiva para innovar y construir con responsabilidad técnica y visión de largo plazo”.
Teodoro Tejada coincidió en la necesidad de supervisión y estándares claros: “La apertura y el cumplimiento técnico son claves para garantizar obras seguras y de calidad”.
Ambos expertos coincidieron en la importancia de soluciones sostenibles para zonas urbanas críticas: “Cada proyecto bien ejecutado representa un beneficio directo para la población y el desarrollo urbano”, concluyó Rodríguez.
Día Mundial de la Construcción
Cada 17 de noviembre se celebra el Día Mundial de la Construcción, en conmemoración de la inauguración del Canal de Suez en 1869, considerada una de las mayores obras de ingeniería de la historia moderna.
La fecha reconoce la importancia de la industria de la construcción en el desarrollo económico y social, así como la contribución de ingenieros, arquitectos, obreros y técnicos a la transformación de ciudades y la mejora de la calidad de vida.
En varios países, esta celebración se complementa con días dedicados al trabajador de la construcción, pero el 17 de noviembre es la fecha internacionalmente reconocida para valorar el aporte del sector a la sociedad y al desarrollo global.

