Últimas noticias
Skip to main content

Los préstamos privados se canalizaron principalmente al sector agropecuario, microempresas, consumo, adquisición de viviendas, transporte y hoteles, bares y restaurantes.

SANTO DOMINGO.– Construcción creció un 2.7% en enero-agosto del presente año, según establece el Indicador Mensual de Actividad Económica (IMAE) del Banco Central de la República Dominicana (BCRD).

En enero-julio el crecimiento del renglón fue de apenas un 1.9. Algunos factores favorecieron el sector en el último mes, como la disminución en algunos materiales como el acero, que redujo su precio en alrededor de 10 mil pesos el atado; además de la disminución del precio en los fletes.

El BCRD) informó que el IMAE registró una variación interanual acumulada de 5.5 % en el período enero-agosto 2022, manteniendo así el mismo crecimiento promedio exhibido durante enero-julio, luego de haber experimentado un aumento de 5.4 % en agosto en comparación con igual mes del año anterior.

También, reiteró que la inflación interanual se desaceleró de 9.64 % en abril a 8.80 % en agosto. 

Explicó que la tendencia que ha reflejado la economía dominicana en el presente año coloca la proyección de la expansión del producto interno bruto (PIB) real en un rango entre 5.0-5.5 % para el cierre del 2022, en torno al ritmo potencial, conforme al sistema de pronósticos del Banco Central.

El BCRD al analizar en detalle el comportamiento sectorial de enero-agosto de 2022 resalta el desempeño de hoteles, bares y restaurantes creció (31.2 %), salud (11.3 %), otras actividades de servicios (9.1 %), administración pública (7.8 %), transporte y almacenamiento (7.1 %), comercio (6.5 %) y servicios financieros (5.8 %).

Fuente: Banco Central de la República Dominicana.

 Respecto a las industrias, la actividad de zonas francas creció 7.0 %, manufactura local 4.4 % y construcción 2.7 %; mientras la agropecuaria, creció 3.4 % en el referido período.

La actividad hoteles, bares y restaurantes, en términos de valor agregado real, arrojó una variación relativa de 31.2 %, explicando la tercera parte de la expansión total del IMAE en enero-agosto de 2022. El comportamiento de este sector responde fundamentalmente a la reactivación en la llegada de pasajeros no residentes, acumulando 4.9 millones de visitantes en el referido período, para un aumento de 1,965,957 viajeros (66.9 %) en los primeros ocho meses.

Un aspecto importante a destacar, según el Banco Central, es la notable cifra de 430,129 turistas recibidos en el mes de septiembre de 2022, alcanzando 5.3 millones de pasajeros no residentes en términos acumulados en nueve meses, de acuerdo a los datos anunciados por el Ministro de Turismo. Estos han sido flujos sin precedentes, registrándose récords en llegadas de los meses de junio, julio, agosto y septiembre.

Por otro lado, el incremento en los volúmenes de producción local de bienes y de las importaciones comercializables continúan incidiendo positivamente en el desempeño de las actividades de comercio y transporte, las cuales exhiben tasas interanuales de 6.5 % y 7.1 %, respectivamente. Asimismo, estos factores están asociados a un mayor volumen de producción en los otros servicios de trasporte y apoyo.

Adicionalmente, el valor agregado real de las zonas francas registró un crecimiento interanual de 7.0 % en enero-agosto de 2022, refiere el reporte del organismo que establece que durante dichos meses, este sector alcanzó un nivel de exportaciones de US$5,270.3 millones, unos US$579.9 millones más (12.4 %).

«En lo que respecta a la manufactura local, se observa una variación acumulada de 4.4 % explicada principalmente por el aumento en los volúmenes de producción de las industrias de fabricación de metales comunes, de productos minerales no metálicos, elaboración de bebidas alcohólicas, no alcohólicas y derivados del tabaco, de otros productos alimenticios y de sustancias y productos químicos», dice el Banco Central.

Como reflejo del dinamismo económico, el crédito privado en moneda nacional está creciendo por encima del 14 % interanual al cierre de septiembre, similar a la expansión del PIB nominal. En este sentido, los préstamos privados se canalizaron principalmente al sector agropecuario, microempresas, consumo, adquisición de viviendas, transporte y hoteles, bares y restaurantes. Al incluir el financiamiento en moneda extranjera, los préstamos privados totales registraron una variación interanual de 16.5 % en dicho período.

El BCR sostiene que con respecto al comportamiento del sistema financiero, al cierre de agosto de 2022, las entidades de intermediación financiera registraron activos netos por RD$2,874,293.8 millones, para un crecimiento de 10.3 % en comparación con lo presentado en igual mes del año 2021.


En el caso de la banca múltiple, la cual representa el 88 % del sistema bancario nacional por sus niveles de activos, presentó una solvencia de 14.8 %, la rentabilidad sobre el patrimonio ascendió a 25.1 %, sobre sus activos a 2.5 %.

Las perspectivas del PIB para el año 2022 se mantienen positivas, reporta el banco central, favorecidas por el impulso de la ejecución de los proyectos de inversión de capital público contemplados en el presupuesto nacional, así como el desarrollo de las iniciativas de inversión privada con recursos tanto domésticos como a los asociados a los flujos de inversión extranjera directa, proyectándose estos últimos que superen los US$3,500 millones al cierre del presente año, lo que permitiría financiar el déficit de cuenta corriente, que se situaría entre 3.0 % y el 3.5 % del PIB.

«En efecto, las cifras preliminares del sector externo de la República Dominicana evidencian que el país cuenta con condiciones particularmente adecuadas para enfrentar los choques provenientes de un entorno internacional complejo y cargado de incertidumbre, pronosticándose que el año 2022 cerraría con remesas cercanas a los US$10,000 millones, exportaciones con cifras récord en torno a los US$14,000 millones, e ingresos por turismo por encima de los US$8,000 millones».