La iniciativa perimió el pasado 26 de julio y no ha sido reintroducida hasta el momento
Por Yamalie Rosario
El Inmobiliario
SANTO DOMINGO.- Debido a que durante la actual legislatura extraordinaria el proyecto de ley general de alquileres de bienes inmuebles y desahucios no ha reintroducir «todo indica», según los pronósticos del diputado perremeista Eugenio Cedeňo, que la pieza no será conocida en este lapso de trabajo congresual.
El presidente Luis Abinader, a través del decreto 335-23, solicitó al Congreso Nacional la extensión de la legislatura extraordinaria desde el jueves 27 de julio hasta el próximo 15 de agosto, del año en curso.
El citado proyecto perimió el pasado 26 de julio.
Al ser entrevistado al respecto, por El Inmobiliario, el presidente de la comisión especial del proyecto de ley alquileres de bienes inmuebles y desahucios, el diputado Eugenio Cedeňo, manifestó que debido a que la pieza no ha sido reintroducida por su proponente, el presidente de la Cámara de Diputados, Alfredo Pacheco, «eso indica que no se va a estudiar en esta legislatura, en esta prórroga. Habrá de conocerse en la próxima legislatura porque estoy seguro que el presidente lo va a reintroducir. Que (Alfredo) Pacheco lo va a reintroducir», expresó.
El legislador destacó que él y los demás miembros de la comisión trabajaron el proyecto de ley con mucha dedicación.
Reveló qué, aunque el proyecto de ley perimió, él convocó el pasado lunes a una reunión a los comisionados para continuar trabajando el estudio de esa pieza junto con algunos abogados de la Cámara de Diputados.
Manifestó que los congresistas están pendientes de que el proponente de la pieza la reintroduzca en el Congreso Nacional.
«Pero esa reintroducción no ha ocurrido por lo cual el proyecto no está en la agenda ni estará en la agenda por el momento», indicó.
Recalcó que los congresistas tendrán que esperar que el proyecto de ley sea reintroducido para retomar su estudio.
Al recordársele que los congresistas tienen facultad constitucional para tomar iniciativas de ley, el diputado perremeista precisó qué «Hay que respetar el derecho (no escrito) de autor de los proyectos».
Debido a que el estudio del referido proyecto de ley no se ha retomado de manera formal Cedeňo aseguró que luego de que se inicie la próxima legislatura ordinaria en menos de dos semanas estaría listo el informe favorable para su sanción y que a más tardar en septiembre venidero el Pleno de la Cámara de Diputados lo aprobaría en primera y segunda lectura.
Tras lograr esos trámites legislativos en la Cámara Baja la pieza deberá ser conocida y sancionada en dos lecturas en el Senado.
El trayecto congresual
El proyecto de ley de alquileres de bienes inmuebles y desahucios fue introducido en agosto del pasado año en la Cámara de Diputados por el presidente de ese organismo, Alfredo Pecheco. Fue aprobada en mayo pasado en primera lectura en la Cámara Baja y busca regular los alquileres de propiedades en el país.
El pasado 28 de junio, diversos representantes vinculados al tema, acudieron al Congreso Nacional a las vistas públicas, donde emitieron su parecer sobre el proyecto de ley que ha generado distintas opiniones en la población.
En sus objetivos se plantea que el proyecto busca determinar y regular las condiciones jurídicas originadas del alquiler de bienes inmuebles que se destinen a viviendas u otros usos distintos.
Algunas posiciones
La Asociación de Agentes y Empresas Inmobiliarias (AEI), dijo que el proyecto de Ley de alquileres de bienes inmuebles y desahucios es una pieza legislativa que no conviene al inversionista ni al inquilino.
“Estamos trabajando para que la ley sea ejemplar. No la que están presentando que no es conveniente para el inversionista ni para el inquilino”, expuso Alberto Bogaert, presidente de la entidad.
De su lado, ACOPROVI, Asociación Dominicana de Constructores y Promotores de Viviendas, sugiere que los propietarios puedan aumentar el precio de renta cuando se hagan mejoras en las viviendas, limitando el incremento a que no deberá exceder el 20 % del precio del alquiler vigente, además ordena distribuir proporcionalmente el aumento por mejoría cuando se trate de un edificio en condominios.
Asimismo, el Ministerio de la Vivienda, Hábitat y Edificaciones (MIVHED), propuso disponer que el precio de alquiler de una vivienda no supere el 1.5% del valor comercial del inmueble y que en todos los casos el precio sea reglamentado por ese organismo, utilizando referentes de insumos de construcción, cambio en condiciones macroeconómicas y del salario mínimo. Igualmente aseguró que llevará a cabo una reglamentación para definir anualmente el valor del porcentaje de los ajustes de precios, de acuerdo al destino de los contratos de alquiler.