Con las adendas y sobrecostos acumulados, el monto final se elevó en más de US$455 millones, alcanzando una inversión total superior a los US$2,300 millones, lo que la convierte en la obra de infraestructura más costosa en la historia del país.
SANTO DOMINGO.-La Cámara de Cuentas de la República Dominicana (CCRD) encontró indicios de irregularidades en la auditoría practicada a la gestión de la Central Termoeléctrica Punta Catalina entre los años 2013 y 2021, en una pesquisa ordenada por el Poder Ejecutivo. Ante los hallazgos, el órgano fiscalizador solicitó la intervención del Ministerio Público para determinar posibles responsabilidades administrativas, civiles o penales.
El informe publicado ayer, 2 de septiembre de 2025, revela que la construcción de la central comenzó en 2013 con un contrato inicial de US$1,945 millones, adjudicado al consorcio Odebrecht-Tecnimont-Estrella.
Sin embargo, con las adendas y sobrecostos acumulados, el monto final se elevó en más de US$455 millones, alcanzando una inversión total superior a los US$2,300 millones, lo que la convierte en la obra de infraestructura más costosa en la historia del país.
La financiación incluyó intentos de préstamos por US$656 millones a través del Banco Nacional de Desenvolvimiento Económico y Social de Brasil (BNDES), que no se desembolsaron en su totalidad, además de emisiones de bonos soberanos y líneas de crédito con bancos europeos y locales.
Solo en gastos de operación y pruebas de arranque, entre 2019 y 2021, se sumaron alrededor de US$90 millones adicionales.
En su auditoría, la Cámara de Cuentas advierte que los resultados evidencian irregularidades atribuibles a funcionarios por acción u omisión, razón por la cual entiende que corresponde al Ministerio Público profundizar las indagatorias.
Punta Catalina, inaugurada en 2020 durante la gestión de Danilo Medina, fue presentada como la solución definitiva al déficit eléctrico nacional. Sin embargo, desde su concepción estuvo rodeada de críticas por falta de transparencia, sobrecostos y señalamientos ligados al escándalo internacional de sobornos de Odebrecht.
La Cámara de Cuentas reiteró que su rol se limita a auditar y recomendar acciones, mientras que la responsabilidad de determinar consecuencias legales recae ahora en la Procuraduría Especializada de Persecución de la Corrupción Administrativa (PEPCA), que deberá evaluar los hallazgos y decidir si procede abrir un proceso judicial.
Claves de Punta Catalina
- 2013 – El Gobierno de Danilo Medina inicia el proyecto de la Central Termoeléctrica Punta Catalina en Baní, Peravia, adjudicado al consorcio Odebrecht-Tecnimont-Estrella.
- 2014-2017 – El proyecto queda bajo la sombra de cuestionamientos por sobrecostos y supuestos sobornos ligados al caso Odebrecht.
- 2019 – Tras retrasos y controversias, se enciende en pruebas la primera de sus dos unidades.
- 2020 – Se inaugura oficialmente la central, con una inversión superior a 2,300 millones de dólares, convirtiéndose en la obra de infraestructura más costosa del país.
- 2021 – El Poder Ejecutivo solicita a la Cámara de Cuentas auditar todo el proceso de construcción y manejo del activo, en el marco de su política de transparencia.
- 2025 (2 de septiembre) – La Cámara de Cuentas publica el informe de auditoría sobre el período 2013-2021 y recomienda al Ministerio Público investigar los hallazgos.