SANTO DOMINGO.-América Latina deberá construir alrededor de 100 mil viviendas diarias hasta el año 2030 para poder cubrir la demanda habitacional, según advirtió Federica Ranghieri, gerente de práctica del Banco Mundial para América Latina y el Caribe.
Durante el Seminario Regional sobre Políticas de Vivienda y Sostenibilidad Financiera, celebrado en Santo Domingo, la representante explicó que este desafío sin precedentes obliga a los gobiernos a replantear sus políticas públicas y los modelos de construcción en la región.
“La presión habitacional seguirá creciendo. El cambio climático impone nuevas formas de pensar la vivienda, con técnicas, materiales y métodos innovadores que permitan mayor resiliencia y sostenibilidad”, expresó.
La ejecutiva del Banco Mundial señaló que las inversiones en el sector continúan en aumento, pero enfrentan tres grandes retos: el incremento de la demanda, los efectos del cambio climático y el impacto de la tecnología en la forma de construir y financiar viviendas.
Ranghieri indicó que el Banco Mundial trabaja con varios gobiernos latinoamericanos en el diseño y mejora de sus políticas habitacionales, promoviendo la inclusión social, la sostenibilidad ambiental y la innovación tecnológica.
“El Banco Mundial, junto con la IFC y MIGA, apoya distintas fases del proceso, desde la planificación y la normativa hasta el financiamiento y la ejecución, impulsando soluciones adaptadas a las necesidades de cada país”, explicó.
Entre las principales líneas de acción, mencionó la necesidad de incentivar al sector privado para ampliar el acceso a la vivienda formal, mejorar la eficiencia de los programas públicos, fortalecer la regulación y desarrollar productos financieros que faciliten la compra o construcción de viviendas.
Ranghieri presentó además un panorama de las iniciativas activas en América Latina, destacando los avances en Colombia, Brasil y República Dominicana, donde se desarrollan proyectos orientados a la vivienda resiliente e inclusiva.
El encuentro fue organizado por el Ministerio de la Vivienda, Hábitat y Edificaciones (MIVHED) y el Banco Mundial, con el apoyo del Fondo para la Financiación de Acciones Climáticas en las Ciudades, y reunió a representantes de instituciones públicas, privadas y organismos multilaterales.
Durante las sesiones técnicas se expusierón temas como el acceso a viviendas asequibles, la movilización de capital privado, la aplicación de garantías financieras y la inclusión de certificaciones verdes en nuevos proyectos habitacionales.

