SANTO DOMINGO- Jorge David Pérez, nuevo presidente de la Asociación Dominicana de Productores de Cemento Portland (ADOCEM), destacó ayer miércoles la importancia de mantener activo el sector construcción, dado su efecto de empuje y arrastre sobre la economía dominicana.
Al subrayar el decrecimiento experimentado en las ventas de cemento en el mercado local, con una disminución de 6.2 % al primer cuatrimestre del presente año, el empresario resaltó el declive que ha sufrido el sector construcción dominicano.
Al ser juramentado, para encabezar la Junta Directiva 2025-2027, de la entidad, Pérez dijo que el sector construcción desde el año pasado, se ha mantenido muy por debajo de su tasa de crecimiento promedio de largo plazo.
“Al cierre del 1er cuatrimestre de este año la tasa de crecimiento de la construcción es negativa en un -2.3 %, de ahí que el volumen de ventas al mercado local de cemento ha disminuido en un 6.2%, comparado con el año 2024”, resaltó.
El director general de Argos Dominicana, dijo que desde los inicios de la entidad, han trabajado de manera coordinada en los temas económicos, sociales y ambientales para mejorar el desempeño del sector construcción, siendo ADOCEM el canal de esta visión.
«Mientras más se invierte y crece el sector construcción, más oportunidades se ofrece al dominicano para trabajar, ahorrar, consumir y aportar al Estado, y este último, a su vez, podrá tener mayores fuentes de ingresos para garantizar salud, educación y una buena infraestructura para todos», expresó.
Proyecto modificación Ley residuos sólidos
Durante su intervención Pérez recalcó el compromiso de la industria cementera de reducir la huella ambiental no solo de sus operaciones, sino para la sociedad en sentido general, aplicando sus capacidades tecnológicas.
Asimismo, puso como ejemplo la capacidad de los hornos cementeros de convertir los residuos en energía, siendo este un modelo de economía circular que permitiría al país reducir el depósito de residuos en vertederos a cielo abierto y las consecuencias adversas al medio ambiente.
“Nos encontramos enfrentando un proyecto de modificación de la Ley General de Gestión de Residuos y Coprocesamientos que pretende imponer cuotas obligatorias de valorización energética de los residuos en las empresas cementeras, sin que exista una estructura de mercado equilibrada, creando monopolios que comprometen la viabilidad económica del proceso y que además genera desconfianza en nuestras empresas”, expresó.
Pérez hizo énfasis en que para llegar a un futuro más sostenible se necesita la acción colectiva entre la industria, gobierno y sociedad. “Sabemos que ningún esfuerzo individual es suficiente. Nuestra invitación entonces es a avanzar desde la colaboración y el intercambio técnico y no desde medidas obligatorias que desconocen la realidad de la industria y del país”, concluyó.

