De acuerdo con el World Investment Report, la IED cayó un 11% a nivel global en 2024 y, sin embargo, en el Caribe creció un 21%, impulsado principalmente por el aumento de inversiones en la República Dominicana.
SANTO DOMINGO. – “La República Dominicana se ha convertido en el epicentro de confianza de América Latina”, afirmó el presidente Luis Abinader, y lo atribuye al clima de estabilidad política, seguridad jurídica y visión estratégica que ha fortalecido la atracción de inversión extranjera directa en el país.
Durante el encuentro con la prensa, La Semanal, en el Palacio Nacional, Biviana Riveiro, la directora de ProDominicana, presentó el informe RD: un destino de oportunidades, confianza y crecimiento, en el que mostró los datos que avalan la expresión del mandatario.
El presidente aseveró que el país avanza como uno de los territorios más atractivos para la IED, que ha impulsado el desarrollo turístico, la expansión inmobiliaria y el desarrollo de infraestructura estratégica.
Desde complejos hoteleros en Miches hasta centros de convenciones en Santo Domingo, el dinamismo de la construcción responde a una demanda creciente de experiencias turísticas, espacios habitacionales y plataformas comerciales y a su vez, el sector inmobiliario se diversifica, con inversiones que apuestan por zonas costeras, urbanas y emergentes.
Y todo en un contexto global de incertidumbre, debido a tensiones políticas, conflictos globales y una menor confianza inversionista. De acuerdo con el World Investment Report, citado por Ribeiro, la IED cayó un 11% a nivel global en 2024 y sin embargo, en el Caribe creció un 21%, impulsado principalmente por el aumento de inversiones en la República Dominicana.
El país avanza como uno de los territorios más atractivos para la IED, que ha impulsado el desarrollo turístico, la expansión inmobiliaria y el desarrollo de infraestructura estratégica.
Estos sectores productivos han mostrado señales claras de crecimiento sostenido, con proyectos que transforman el paisaje económico y territorial del país, no solo dinamizando la economía, sino transformando el paisaje urbano y costero, habilitando nuevas centralidades, generando empleo y atrayendo capital internacional en un contexto de creciente confianza.
Riveiro destacó en su presentación, además, que a nivel internacional, la República Dominicana representa la marca país más valiosa de Centroamérica, según el Global Soft Power Index, 2025, y es el primer destino de proyectos de Inversión Extranjera Directa en energía renovable y turismo, de acuerdo con fDi Markets, 2024.
El presidente también aseguró que el entorno de confianza y estabilidad ha favorecido el desarrollo inmobiliario, y la articulación entre inversión turística, infraestructura y valorización del suelo está generando oportunidades para proyectos residenciales, comerciales y corporativos, ante la creciente demanda y transformación urbana.
Líder regional en turismo
El turismo dominicano está posicionado en primer lugar, liderando en la región, con 11.2 millones de visitantes por vía aérea y marítima en 2024, un 48 % más que en 2019, e ingresos por USD$10,974 millones, la cifra más alta registrada en la historia del país.
Ese mismo año, el sector generó 399,620 empleos directos e indirectos y alcanzó una tasa de ocupación hotelera de 76.4 %. Entre enero y septiembre de 2025, las llegadas sumaron 8.6 millones de visitantes, un 2.6 % más que en el mismo período del año anterior.
Como parte del balance general sobre la inversión extranjera directa, el presidente Abinader destacó la robustez del sistema de conectividad del país, que cuenta con 8 aeropuertos internacionales, 17 terminales de cruceros y puertos de carga, más de 135,000 vuelos comerciales, más de 370 vuelos diarios, más de 375 operadores aéreos, y 19 millones de pasajeros registrados entre entradas y salidas.
Esta infraestructura posiciona a República Dominicana como un nodo logístico y turístico de primer orden en la región, y refuerza las condiciones para el desarrollo inmobiliario vinculado al turismo, los negocios y la inversión internacional, que al cierre de 2024 se estimó en USD60,870 millones.
Finalmente, el ministro de Industria, Comercio y Mipymes, Víctor “Ito” Bisonó, resaltó que el nuevo Plan Nacional de Inversión promueve sectores innovadores como semiconductores, inteligencia artificial, industria aeronáutica y aeroespacial, automotriz, electrónica, centros logísticos y de distribución y ciencias de la vida, además de los sectores tradicionales como agroindustria, energías renovables, gestión de residuos sólidos, minería, turismo, industria cinematográfica e inmobiliario.
Este plan está alineado con la Estrategia Nacional de Desarrollo 2030, la Agenda Digital 2030 y la Política Nacional de Innovación.

