Apolinar Veloz y Francisco Tavárez proponen un pacto fiscal democrático para eliminar privilegios, combatir la evasión y aliviar la carga sobre la clase media y los sectores vulnerables.
SANTO DOMINGO.– “La reforma fiscal es una decisión, quiera o no el gobierno, porque se trata sencillamente de cobrar a quienes tradicionalmente han recibido privilegios fiscales del gobierno”, expresó Apolinar Veloz, al presentar junto a Francisco Tavárez una propuesta de reforma fiscal integral.
Ambos economistas señalaron que el sistema tributario dominicano mantiene diferencias en la carga fiscal entre sectores y permite que grupos empresariales reciban exenciones mientras se registran niveles de evasión.
Veloz indicó que “quienes cargan con la mayor parte del peso del financiamiento del gobierno son los consumidores, y consumidores que son fundamentalmente de la clase media y la clase baja de este país. Nosotros no solamente pagamos impuestos, sino que también ayudamos a que los ricos reciban las exenciones fiscales”, agregó Veloz, al ser entrevistado ayer martes en el programa El Día, por Telesistema.
Francisco Tavárez, expresó que “las exenciones fiscales en este presupuesto del año 2026 ascenderán a más de 350,000 millones de pesos”. Añadió que, sumando la evasión estimada, el país dejaría de percibir más del 8 % del PIB, lo que representa más de 600,000 millones de pesos en ingresos fiscales.
Explicó que la evasión del ITBIS alcanza el 40 %, la del impuesto sobre la renta corporativo el 62 %, y la de personas físicas cerca del 60 %. “De cada 100 pesos, el Estado está perdiendo más de la mitad”, afirmó.
Ambos especialistas coincidieron en que no es necesario aumentar los impuestos, sino redistribuir la carga. “Lo que va esta reforma es a redistribuir la carga que está muy pesada sobre el consumidor”, dijo Veloz.
También mencionaron la gobernanza en el otorgamiento de incentivos fiscales. Indicaron que consejos como el de Fomento al Turismo y el de Zonas Francas están conformados por empresarios que aprueban beneficios fiscales. “El Estado no tiene capacidad de determinar cuándo es prudente otorgar un permiso”, comentó Tavárez.
Uno de los casos expuestos fue el de la empresa minera Barrick Gold. “El gobierno no sabe la ley del oro que sale del país”, dijo Veloz. Aduanas cuenta con un laboratorio para verificarlo, pero no está operativo. “La estimación de ingresos que hace el gobierno sobre impuestos mineros es Barrick que se lo da”, añadió.
Los economistas también se refirieron al crecimiento del asistencialismo estatal. Aunque la pobreza monetaria ha bajado, el número de beneficiarios de programas sociales ha aumentado. “No es una política social, es asistencialismo puro y simple”, dijo Tavárez.
Poder adquisitivo
Sobre el poder adquisitivo, explicaron que la inflación afecta los ingresos reales. “Tú coges 25,000 pesos y cuando lo deflactas, adquiere bienes y servicios por 18,000 pesos”, ejemplificó Veloz. También señalaron que el umbral del impuesto sobre la renta no ha sido indexado a la inflación, como establece la ley.
Pacto fiscal
Finalmente, convocaron a la ciudadanía a participar en un pacto fiscal amplio. “No se puede tomar una medida de política económica de tal magnitud que no involucre a la gente”, expresaron. La coalición que promueve esta reforma aún no tiene nombre, pero prepara una convocatoria nacional para solicitar una reforma fiscal.
Apolinar Veloz es profesor de Economía en INTEC e investigador del ODPP-UASD. Fue funcionario del Banco Central y consultor del Fondo Monetario Internacional. Francisco Tavárez es economista y catedrático, graduado de la UASD, con especialización en políticas económicas y finanzas públicas en Francia. Ha trabajado en el Ministerio de Hacienda y actualmente dirige investigaciones en la Escuela Nacional de Cuentas de la Cámara de Cuentas.

