Banner Feria New York
25.8 C
Santo Domingo
domingo 26 – octubre 2025
Banner Feria New York
InicioBienestar Estructural¿Cómo se mide el bienestar estructural en una empresa?

¿Cómo se mide el bienestar estructural en una empresa?

Cuando los líderes se comprometen con entornos saludables, accesibles y coherentes, protegen a su equipo y fortalecen la reputación, la productividad y la sostenibilidad de la empresa.

SANTO DOMINGO.– Más allá del diseño, la ergonomía y el confort, el bienestar estructural de una empresa se construye desde adentro y muy profundo. Los líderes del sector deben saber que esto implica revisar cómo se organiza el trabajo, cómo se cuida al equipo y qué tan accesibles son los espacios que se promueven.

“Las empresas que implementan programas efectivos de bienestar duplican su retorno de inversión y reducen el ausentismo en más de un 40%, además de mejorar la percepción interna de marca y cultura organizacional.”, dice el informe Panorama del bienestar en las empresas 2025, publicado por Wellhub.  

Además, estudios de la consultora Gallup, citados por Blum Consulting (2025), muestran que el bienestar organizacional está directamente vinculado a la rentabilidad y la retención de talento.

En una entrevista publicada por Rocking Talent en noviembre de 2023, Renata Maldonado, psicóloga peruana y ejecutiva de Avon, afirmó que “un buen liderazgo comienza con la autoconciencia del propio líder”, destacando que el equilibrio emocional y la coherencia personal son claves para guiar equipos saludables.

Señales de alerta: ¿Tu empresa necesita evaluar su bienestar estructural?

Alta rotación de personal:  si los colaboradores se van con frecuencia, puede haber problemas de clima laboral, falta de reconocimiento o sobrecarga.

Ausentismo recurrente: días perdidos por enfermedad o estrés son indicadores de que algo estructural no está funcionando.

Baja participación en capacitaciones o actividades internas: Cuando el equipo no se involucra, puede haber desconexión emocional o falta de motivación.

Quejas frecuentes (formales o informales): comentarios negativos sobre liderazgo, carga de trabajo, espacios físicos o comunicación interna deben tomarse como señales.

Desalineación entre discurso y práctica: Si lo que la empresa comunica no se refleja en la experiencia diaria, la reputación interna se resiente.

Ambiente laboral tenso o poco colaborativo: Relaciones interpersonales deterioradas afectan la productividad y la imagen institucional.

Falta de accesibilidad o infraestructura inclusiva: La ausencia de rampas, señalización clara o espacios adaptados puede excluir a ciertos públicos y colaboradores.

Desconocimiento de protocolos o canales de comunicación: Si el equipo no sabe cómo actuar ante una crisis o cómo reportar inquietudes, hay una falla estructural.

¿Qué se dice sobre bienestar empresarial?

Desde el Colegio Dominicano de Psicólogos (CODOPSI), se promueve una práctica profesional que prioriza el bienestar emocional como parte integral del desarrollo organizacional. Su Código de Ética y Disciplina establece principios de confidencialidad, respeto a los derechos humanos y responsabilidad social, todos aplicables a la gestión inmobiliaria.

En su artículo del 12 de abril de 2024, UPAD Psicología & Coaching, centro fundado en 2009 por Fernando Callejo y Carlos Rey en la Universidad Autónoma de Madrid, destaca que el bienestar empresarial es clave para el éxito organizacional.

Según UPAD, los psicólogos juegan un rol fundamental al ofrecer acciones formativas, asesoramiento estratégico y protocolos de intervención que promueven entornos laborales saludables y sostenibles.

Una empresa que cuida a su equipo, afirman, no solo mejora la productividad, sino que construye una cultura positiva que impacta directamente en la retención del talento y la satisfacción del cliente.

Este enfoque puede ser adaptado al contexto dominicano, especialmente en empresas inmobiliarias que buscan fortalecer su reputación desde adentro.

¿Por dónde empezar?

Auditorías internas: Evalúan clima laboral, carga de trabajo, accesibilidad y seguridad emocional.

Indicadores clave: Retención de talento, ausentismo, participación en capacitaciones, percepción de equidad.

Escucha activa: Encuestas breves, buzones digitales y reuniones de retroalimentación.

Infraestructura inclusiva: Rampas, señalización clara, baños adaptados y espacios de descanso.

Gestión digital ética: Protocolos claros para el uso de redes, protección de datos y comunicación interna.

¿Qué hacer?

Reconocer que el bienestar es estratégico: el bienestar no es un beneficio adicional, es parte del modelo de negocio. Según UPAD Psicología & Coaching, los líderes deben cultivar entornos que promuevan el crecimiento personal y profesional, gestionando el estrés y fomentando una cultura de apoyo.

Practicar la autoconciencia y la coherencia: Renata Maldonado, directora de RRHH en Natura (Avon, Body Shop), afirma que un liderazgo saludable comienza por el propio líder: su capacidad de reconocer límites, comunicar con empatía y actuar con coherencia.

Activar protocolos de evaluación estructural: esto incluye auditorías internas, encuestas de clima laboral, revisión de accesibilidad y análisis de carga emocional. En el sector inmobiliario, también puede implicar revisar cómo los espacios físicos impactan en la experiencia laboral.

Buscar apoyo profesional especializado

Psicólogos industriales: expertos en clima organizacional, gestión emocional y prevención de burnout.

Consultores en comunicación interna: ayudan a alinear discurso y práctica, y a diseñar canales efectivos de escucha.

Especialistas en accesibilidad y diseño inclusivo: asesoran sobre infraestructura física y digital que promueva equidad.

Facilitadores de cultura organizacional: trabajan en valores, liderazgo ético y cohesión de equipos.

Aliarse con instituciones locales

En República Dominicana, el Colegio Dominicano de Psicólogos (CODOPSI) promueve prácticas éticas y responsables en entornos laborales. Su Código de Ética puede servir como marco para diseñar políticas de bienestar estructural.

En el sector, cuidar el bienestar estructural no es solo una cuestión de ética, es una inversión inteligente. Cuando los líderes se comprometen con entornos saludables, accesibles y coherentes, no solo protegen a su equipo: también fortalecen la reputación, la productividad y la sostenibilidad de la empresa.

Publicidad Banner Feria New York
Solangel Valdez
Solangel Valdez
Periodista, fotógrafa y relacionista. Aspirante a escritora, leedora, cocinadora y andariega.
Artículos Relacionados
Publicidad Banner Coral Golf Resort SIMA 2025
Publicidad Banner Feria New York
Publicidad spot_img
Publicidad
Publicidadspot_img