Banner Feria New York
23.5 C
Santo Domingo
sábado 25 – octubre 2025
Banner Feria New York
InicioMercado inmobiliarioUso mixto en ascenso: más que una moda, una transformación urbana en...

Uso mixto en ascenso: más que una moda, una transformación urbana en República Dominicana

Las zonas urbanas densas redefinen la inversión inmobiliaria en el país, con propiedasdes que integran vivienda, comercio, oficinas y servicios en un mismo espacio.

SANTO DOMINGO. – En 2025, República Dominicana vive una transformación silenciosa pero profunda en su modelo de desarrollo urbano, sobre todo en zonas densas como Santo Domingo y Santiago, que apuestan al nuevo paradigma inmobiliario: las propiedades de uso mixto, que integran vivienda, comercio, oficinas y servicios, en un mismo espacio.

Este modelo, común en ciudades cosmopolitas como Ciudad de México, Bogotá o Miami, comienza a consolidarse en el país como respuesta a la densificación, la demanda de eficiencia y la necesidad de revitalizar los entornos citadinos.

En las avenidas de Piantini, Naco y Bella Vista, donde el concreto se eleva y los cafés conviven con oficinas y apartamentos, el uso mixto como tendencia inmobiliaria se consolida. Pero más allá de ser una moda arquitectónica, este modelo representa una transformación profunda en la manera en que el país piensa, diseña y habita sus ciudades.

El uso mixto combina todas las funcionalidades en un mismo espacio. En lugar de separar zonas por actividad, las integra, lo que permite que una persona reduzca los desplazamientos y se fomenta la interacción social.

“Estos desarrollos ofrecen ventajas para consumidores e inversionistas: comodidad, rentabilidad y sostenibilidad”, afirma Eme Concepts, firma especializada en urbanismo contemporáneo.

¿Qué dicen las fuentes internacionales?

1. Global Property Guide (GPG): rentabilidad y densificación

GPG, portal británico especializado en inversión extranjera, destaca que el uso mixto en zonas urbanas densas como Piantini y Naco responde a la escasez de suelo y la alta demanda de servicios integrados. Según su análisis, este modelo permite maximizar la rentabilidad de los desarrollos inmobiliarios, especialmente en contextos de crecimiento turístico y estabilidad macroeconómica.

Además, El Inmobiliario reportó que los desarrollos verticales y de uso mixto están ganando terreno en Santo Domingo Este, donde se proyectan torres de hasta 50 pisos, con componentes residenciales, comerciales y corporativos.

2. Banco Mundial: planificación urbana integrada

En su estudio “Habilitar el camino para el desarrollo de ciudades y territorios prósperos”, el Banco Mundial subraya que la densificación urbana debe ir acompañada de planificación territorial. El uso mixto se presenta como una solución para evitar la expansión desordenada, mejorar la eficiencia del suelo y promover ciudades más inclusivas.

3. CEPAL: sostenibilidad y equidad territorial

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) considera el uso mixto como parte de un modelo de desarrollo urbano sostenible. En sus informes sobre ordenamiento territorial, destaca que este enfoque permite reducir desigualdades, revitalizar zonas céntricas y fomentar la participación ciudadana en el diseño urbano.

4. Fondo Monetario Internacional (FMI): impulso económico indirecto

Aunque el FMI no aborda directamente el uso mixto, sus revisiones del Artículo IV sobre República Dominicana reconocen que el crecimiento urbano, impulsado por el turismo y la inversión extranjera, ha generado nuevas dinámicas inmobiliarias. El uso mixto aparece como una respuesta adaptativa a ese entorno económico.

5. Trading Economics: presión sobre precios y demanda integrada

Este portal de indicadores económicos muestra que los precios de alquiler en zonas urbanas densas han aumentado más de un 170% en los últimos seis años. Esta presión ha incentivado el desarrollo de proyectos mixtos que ofrecen vivienda, comercio y oficinas en un solo lugar, como forma de responder a la demanda y contener costos.

Una tendencia visible

En el país, proyectos como Distrito Piantini, Blue Mall Residences y Downtown Punta Cana integran vivienda, comercio y oficinas con diseño vertical y amenidades compartidas. La Alcaldía del Distrito Nacional también ha expresado interés en promover espacios de uso mixto como parte de su estrategia de revitalización urbana.

Este modelo también abre una puerta para repensar espacios históricos como el Teatro Agua y Luz, que podría ser restaurado como anfiteatro cultural con funciones múltiples: arte, recreación, comercio justo y memoria viva. En este contexto, el uso mixto no solo es rentable, sino simbólicamente reparador.

El uso mixto no es solo una moda inmobiliaria, sino parte de una transformación urbana más amplia, que redefine cómo vivimos, trabajamos y recordamos.

 Proyectos emblemáticos

La primera torre de uso mixto en la región norte, ubicada en el Reparto Panorama es 031 Condo, en Santiago. Tendrá 21 niveles, con 85 apartamentos, 119 habitaciones hoteleras, locales comerciales y amenidades exclusivas. Fue presentada oficialmente el 30 de septiembre de 2025.

Por otro lado, Noval tiene el megaproyecto Noval-BGC-CHEC, en Santo Domingo Este, que implica una inversión de US$900 millones. Es un complejo turístico-inmobiliario que incluirá residencias, comercios, oficinas y áreas verdes, con aspiraciones a transformar el perfil urbano de la zona oriental de la capital y se espera que genere más de 5,000 empleos.

¿Por qué importa?

El auge del uso mixto está redefiniendo una parte de la inversión inmobiliaria en República Dominicana. Ya no se trata solo de construir viviendas o centros comerciales aislados, sino de crear microciudades verticales que integren vida, trabajo y ocio. Esto no solo mejora la eficiencia del suelo, sino que también dinamiza la economía local y reduce la presión sobre la movilidad urbana.

Las propiedades de uso mixto representan una evolución estratégica en el urbanismo dominicano. En un contexto de crecimiento sostenido, demanda internacional y presión sobre las ciudades, este modelo ofrece una alternativa viable, rentable y sostenible. Con proyectos emblemáticos en marcha y respaldo institucional, República Dominicana se posiciona como un laboratorio regional de urbanismo multifuncional.

¿Por qué GPG mira a República Dominicana?

La atención sostenida que Global Property Guide dedica a República Dominicana refleja una validación internacional del dinamismo y madurez creciente del mercado inmobiliario local. Como firma especializada en análisis comparativo de rentabilidad, precios y riesgos en más de 100 países, GPG no publica por volumen, sino por relevancia estratégica.

Su cobertura y actualizaciones frecuentes, tablas comparativas y análisis de retorno por alquiler, indica que el país ha entrado en el radar de inversionistas globales que buscan mercados emergentes con estabilidad macroeconómica, incentivos fiscales (como la Ley Confotur) y demanda sostenida.

En este sentido, la presencia de República Dominicana en los informes de GPG puede interpretarse como:

Reconocimiento de atractivo regional: El país compite con destinos como Panamá, México y Colombia en términos de rentabilidad y crecimiento urbano.

Disponibilidad de datos confiables: GPG solo analiza mercados donde hay trazabilidad estadística, lo que implica que RD ha mejorado su transparencia sectorial.

Interés de inversionistas institucionales: La publicación de datos sobre zonas urbanas densas, precios por m² y retorno por alquiler responde a preguntas clave de fondos, desarrolladores y compradores internacionales.

Como una colmena

En su esencia más pura, el urbanismo mixto se asemeja a una colmena: un organismo vivo donde cada espacio, como cada celda hexagonal, cumple una función específica, pero interdependiente. Viviendas, comercios, áreas verdes y centros culturales se entrelazan como lo hacen las labores de las abejas, generando un flujo constante de energía, colaboración y propósito.

Así como en la colmena ninguna abeja vive aislada, en la ciudad mixta la vida cotidiana se teje en comunidad, reduciendo distancias, optimizando recursos y cultivando un sentido profundo de pertenencia. Esta visión urbana no solo organiza el espacio: lo llena de vida.

Publicidad Banner Feria New York
Solangel Valdez
Solangel Valdez
Periodista, fotógrafa y relacionista. Aspirante a escritora, leedora, cocinadora y andariega.
Artículos Relacionados
Publicidad Banner Coral Golf Resort SIMA 2025
Publicidad Banner Feria New York
Publicidad spot_img
Publicidad
Publicidadspot_img