Banner Feria New York
29.2 C
Santo Domingo
martes 23 – septiembre 2025
Banner Feria New York
InicioOpinionesSi las aulas tiemblan, tiembla el futuro

Si las aulas tiemblan, tiembla el futuro

Por Ashley Morales-Cartagena

Especial para El Inmobiliario

Puerto Plata, 2003: dos escuelas colapsadas nos recordaron la fragilidad de nuestras aulas. Siaquel terremoto hubiera ocurrido en plena mañana escolar, hoy todavía estaríamos llorando a esos niños.

En la madrugada del 22 de septiembre de 2003, a las 12:45 a.m., Puerto Plata se estremeció con
un terremoto de magnitud 6.4 que sacudió la ciudad en segundos. Yo tenía 15 años y estaba en
2do de bachillerato despierta haciendo una tarea y sentí como el gavetero vibraba y por un
momento pensé que me caería encima, yo estaba en Santo Domingo – me asusté por mis padres –
era la primera vez que sentía un terremoto importante.

En ese tiempo las redes sociales apenas iniciaban y compartir información al momento parecía cosa del futuro. Muchas dudas me comenzaron a surgir sobre qué había pasado y dónde? Los noticieros de la mañana informaban que un terremoto había ocurrido en Puerto Plata. El golpe más fuerte lo recibió el Liceo Urbano Gilbert “La Reforma”, donde un edificio colapsó casi por completo, desplomando su primer piso y dejando techos derrumbados.


Muy cerca estaba el Liceo José Dubeau que también sufrió daños severos con el colapso parcial
de una de sus estructuras y grietas profundas que pusieron en riesgo la seguridad de sus aulas.


Edificaciones escolares que debían funcionar como albergue refugio – por ejemplo después de un
terremoto – quedaron reducidos a paredes quebradas y escombros.


Ahora bien, imaginemos que ese escenario hubiera ocurrido a las 10 de la mañana. Con las aulas
llenas, el colapso en La Reforma nos habría cobrado la vida de cientos de niños puertoplateños.
Cómo hubiéramos respondido? Qué hubiéramos hecho con los niños y profesores atrapados en
ambos liceos, pero también quizás los hospitales no hubieran dado a basto y nuestros equipos de
rescate hubieran tenido una triste y retadora labor? Esa tragedia no sucedió en 2003 porque el
sismo ocurrió en plena madrugada, pero sigue siendo una amenaza real mientras tantas escuelas
dominicanas se mantienen en condiciones vulnerables.


Más de dos décadas después, el país no ha atendido de forma integral esa fragilidad.
Evaluaciones recientes de UNESCO, a través del proyecto BERLAC y la metodología VISUS,
confirman que gran parte de los planteles escolares dominicanos presentan deficiencias
estructurales frente a un sismo. Miles de niños estudian cada día bajo techos que podrían no
resistir el próximo terremoto.


La seguridad escolar debe ser asumida como política de Estado. Las acciones urgentes son
claras:
1.Realizar la evaluación de la vulnerabilidad sísmica de todas las escuelas públicas y
privadas, así como de hospitales.


2. Ejecutar el reforzamiento sísmico priorizando aquellas más expuestas, cercanas a fallas
activas y con mayor número de estudiantes.

3. Garantizar el cumplimiento de los códigos de construcción, con inspecciones reales e
independientes.

4.Capacitar comunidades escolares en prevención y respuesta ante emergencias.


Nuestros niños no pueden esperar. Si las aulas tiemblan, tiembla el futuro de la nación. La
resiliencia no se improvisa: se construye hoy, desde las escuelas.

La autora es ingeniera civil, especialista en ingeniería geotécnica y resiliencia sísmica.

Las expresiones contenidas en este artículo son de la responsabilidad exclusiva de su autora.


El Inmobiliario
El Inmobiliario
Somos el primer Grupo de Medios de República Dominicana, especializado en los sectores inmobiliario, construcción y turismo. Nuestro equipo de profesionales se inclina hacia contenidos de valor, servidos con responsabilidad, compromiso, respeto y apego a la verdad.
Artículos Relacionados
Publicidad Banner Coral Golf Resort SIMA 2025
Publicidad Banner Feria New York
Publicidad spot_img
Publicidad