Banner Feria New York
24.5 C
Santo Domingo
lunes 27 – octubre 2025
Banner Feria New York
InicioConstrucciónCarreterasLos accidentes de tránsito amenazan la reputación del país

Los accidentes de tránsito amenazan la reputación del país

“Si logra transformar sus carreteras en espacios seguros, el país no solo salvará miles de vidas, sino que reforzará la confianza de quienes lo visitan y de quienes deciden invertir en él».

SANTO DOMINGO.-Según Statista, una empresa alemana especializa en estadísticas de mercado, estudios de consumo e informes sectoriales que cita cifras de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la República Dominicana se sitúa como el segundo país más peligroso de Latinoarmérica para circular, solo superado por Haití, con un registro de 27,4 muertes por cada 100 mil habitantes.

Amén del problema de salud pública que supone, la inseguridad vial compromete la reputación internacional del país, en un momento en que el turismo y la inversión extranjera son pilares de la economía.

El estudio de Statista, publicado este mismo año, evidencia una grave crisis de seguridad vial y señala que República Dominicana se encuentra en la encrucijada: disminuir la epidemia de accidentes de tránsito para reducir las muertes y los altos costos que derivan de ellos y al mismo tiempo diseñar una estrategia para proteger su imagen y la competitividad internacional.

Statista indica que reducir las muertes por accidentes de tránsito no es solo un imperativo de salud pública, sino que también debe salvaguardar la reputación internacional.

Entre febrero y julio de 2025, ocurrieron 4 grandes accidentes que involucraron a turistas, con 12 personas fallecidas y una cantidad de heridos y lesionados que supera las 50 personas.

Accidentes más relevantes de 2025 que involucran a turistas

Fecha / EventoTipo de IncidenteVehículo implicadoAfectados
17 abr 2025 – El SeiboVuelcoAutobús turístico4 heridos leves
1 jul 2025 – Autovía del CoralChoque con camionetaAutobús con turistas2 muertos, 5 heridos
21 jul 2025 – Jamao al NorteVolcadura en zona de excursiónAutobús turístico/excursionistas6 muertos, +40 heridos
3 feb 2025 – Punta CanaColisión con patanaAutobús turísticoLesionados (número no confirmado)

Carretera, crisis y reputación

El turismo es una de las hélices de la economía de la República Dominicana y se sustenta en un relato mercadológico de seguridad y hospitalidad, que contrasta con las alarmantes estadísticas.

En un mundo donde la reputación de un destino se mide no solo por sus playas o infraestructura hotelera, sino también por sus índices de seguridad, cada accidente no es solo una tragedia personal: es un golpe a la credibilidad del país, ya que informes internacionales, como el de Statista, aparecen en las búsquedas en línea de información sobre el país y son leídos por organismos, inversionistas y potenciales visitantes.


De acuerdo con estimaciones del Defensor del Pueblo y el Instituto Nacional de Tránsito y Transporte Terrestre (INTRANT), en el país mueren cada año alrededor de 3 mil personas en accidentes viales, con un patrón que afecta principalmente a motociclistas y jóvenes menores de 35 años.

El costo humano es incalculable, pero también hay consecuencias económicas y sociales: pérdidas productivas, sobrecarga en el sistema hospitalario y elevados gastos públicos en salud. El Servicio Nacional de Salud reportó que en 2023 se atendieron 121,850 lesionados por accidentes viales, con un costo total que superó los RD$130 mil millones, cerca del 2.2 % del PIB.


La alta tasa de accidentes se convierte en una sombra que contradice la narrativa de “destino seguro” que promueve el sector turismo, pues según especialistas, las cifras proyectan al país como un territorio riesgoso para la movilidad, frente a mercados internacionales donde este indicador es cada vez más evaluado por turistas e inversionistas.

Todos somos “culpables”

Hay un conjunto de factores que son los más señalados como la génesis del problema, dos de ellos apuntan a los conductores y los otros dos a la institucionalidad estatal:


– Falta de educación vial, especialmente entre motociclistas, que representan más de dos tercios de las víctimas fatales.

– Violación recurrente de las normas de tránsito, especialmente exceso de velocidad y conducción bajo los efectos del alcohol.

– Debilidad institucional en la fiscalización, con escasos controles efectivos.


– Infraestructura deficiente, desde señalización inexistente hasta pasos peatonales inseguros.

El Pacto Nacional por la Seguridad Vial, impulsado desde la Presidencia, con apoyo de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), busca revertir la tendencia con un plan que incluye sanciones más severas, campañas de concienciación, incorporación de radares y un sistema de puntos en las licencias, con el objetivo de reducir las muertes en un 15 % cada año hasta 2030.

Con un promedio de 217 accidentes diarios, que impactan directamente en la seguridad pública, abrumando servicios de emergencia y atención médica, analistas aplauden las iniciativas del Pacto Nacional, pero coinciden en que el verdadero reto es cultural: modificar la percepción de que las normas de tránsito son optativas y crear una conciencia colectiva sobre el valor de la vida en las vías.

“Lo que necesitamos en el país es un cambio de cultura, de la forma de comportarse todos los conductores y los peatones, y en el caso de los motoconchistas, deben de someterse a un proceso de educación vial profundo. Es la forma más convincente y eficiente con que se pueden lograr cambios”, dijo Mario Holguín, especialista en Seguridad Vial, en una entrevista televisiva.


El despliegue del Pacto Nacional por la Seguridad Vial, el fortalecimiento institucional, la participación ciudadana y las medidas estructurales ofrecen un rayo de esperanza y la clave para cambiar esta realidad está en la coordinación real entre Estado la sociedad civil y sector privado, para transformar la imprudencia en responsabilidad vial.

“Si logra transformar sus carreteras en espacios seguros, el país no solo salvará miles de vidas, sino que reforzará la confianza de quienes lo visitan y de quienes deciden invertir en él”, dice el informe en sus conclusiones.

Statista, Inc. es una empresa alemana fundada en 2007, con sedes en Hamburgo (matriz), Nueva York, Londres, París, Tokio y otros centros globales. Su plataforma online ofrece datos de más de 22,500 fuentes y es utilizada por universidades, medios, consultoras y empresas en todo el mundo.

Publicidad Banner Feria New York
Solangel Valdez
Solangel Valdez
Periodista, fotógrafa y relacionista. Aspirante a escritora, leedora, cocinadora y andariega.
Artículos Relacionados
Publicidad Banner Coral Golf Resort SIMA 2025
Publicidad Banner Feria New York
Publicidad spot_img
Publicidad
Publicidadspot_img