Ana María Ramos
El Inmobiliario
SANTO DOMINGO.-Durante el año 2024 los sectores de la Construcción e Inmobiliario mantuvieron su liderazgo como motores clave de la cadena de producción nacional, aunque movidos entre dificultades que mermaron su crecimiento.
Desde altas tasas de interés, elevados precios de los materiales de construcción, tardanzas de las entidades gubernamentales en la entrega de permisos, hasta escándalos por estafas inmobiliarias, fueron parte de sus tropiezos, cuyas cifras de progreso concluirán el año moderadas, según proyectan las estadísticas de los organismos oficiales.
El informe del Banco Central de la República Dominicana a octubre, coloca en 4.7% el crecimiento registrado en construcción en los primeros 10 meses del año, proyectando algunos expertos, que concluirá en el rango del 3.6% al 4.8%.
La Asociación Dominicana de Constructores y Promotores de Viviendas (Acoprovi) y el economista Alejandro Arredondo citan el aumento en los materiales de construcción, altas tasas de interés, procesos burocráticos lentos, especialmente en la aprobación de permisos y registro de proyectos; y limitada disponibilidad de mano de obra calificada, como parte de los escollos afrontados durante el 2024.
Annerys Meléndez, presidenta del gremio, añade la desconfianza provocada por casos de estafas inmobiliarias que, a su juicio, afectaron la reputación del sector.
Annerys Meléndez, presidenta Acoprovi. (FUENTE EXTERNA).
Para Alberto Bogaert, presidente de la Asociación de Agentes y Empresas Inmobiliarias (AEI), las altas tasas de interés generaron una baja en la velocidad de las adquisiciones inmobiliarias, aunque señala que fue un año de consolidación con la entrega de miles de unidades habitacionales y lanzamiento de proyectos residenciales y turísticos.
Un motor clave
Arredondo sostiene que el sector construcción continúa siendo un motor clave en la economía del país, aunque con cifras moderadas en comparación con años anteriores, estimando que terminará entre 3.6% al 4.8% de crecimiento.
Considera que las tasas de interés activas se han mantenido por encima del 14%. “Esto quiere decir que el mecanismo de transmisión de la Tasa de Política Monetaria (TPM) que sirve como referencia no ha logrado una reducción en las tasas de interés en las entidades bancarias, encareciendo el financiamiento para desarrolladores y compradores de viviendas, ralentizando la ejecución de nuevos proyectos residenciales y comerciales”, precisa.
Alejandro Arredondo, economista. (Fidel Pérez/El Inmobiliario).
Añade a los factores, el acceso limitado a financiamiento para pequeños constructores, las deportaciones de haitianos indocumentados y el sometimiento del proyecto de Modernización Fiscal que, aunque se retiró del Congreso Nacional, “ralentizó la decisión de inversiones y continuación de obras de infraestructura”.
Avances
La presidenta de Acoprovi cita, sin embargo, avances logrados en el año, como el uso de nuevas tecnologías que mejorar la competitividad, calidad y sostenibilidad de la construcción, políticas monetarias, como la liberación de encaje legal, anunciada recientemente, que precisa, provocan mejoras en el acceso a la vivienda y el financiamiento; y la aprobación de resoluciones, reglamentos y leyes que mejoran el marco legal existente en la construcción y fomentan la competitividad del sector.
Proyecciones
Alberto Bogaert visualiza para el 2025 un mercado activo con una economía estable en la que seguirán llegando inversiones extranjeras importantes en los diferentes sectores de la economía.
Alberto Bogaert, presidente AEI. (FUENTE EXTERNA).
Arredondo estima un crecimiento moderado de 4.8% y 5% del sector construcción para el 2025.
Destaca el especialista, que los motores de este crecimiento serán principalmente los proyectos de infraestructura pública, impulsados por la inversión estatal en áreas clave como transporte, salud y energías renovables.
“También se espera un repunte en la construcción de viviendas, debido a la estabilización de los costos de materiales y una posible flexibilización de las tasas de interés. Además, el sector inmobiliario, especialmente en el ámbito turístico, continuará siendo una apuesta importante, con nuevos desarrollos residenciales y de recreo, en respuesta al constante auge de la industria del turismo”.
Desde Acoprovi continuarán trabajando para reducir los tiempos de tramitación de permisos, ampliar iniciativas de capacitación e inserción laboral en el sector y avanzar hacia un marco jurídico que favorezca el acceso a la vivienda, con la aprobación de una Ley de alquileres actualizada y adecuada.
Desafíos
Para Arredondo los retos del sector construcción siguen siendo la incertidumbre global, los costos de insumos y las restricciones en el acceso al financiamiento para pequeñas y medianas empresas. Entiende que el potencial para la innovación y la sostenibilidad será clave para enfrentar las demandas del mercado y mantener el dinamismo del rubro en 2025.
Para la presidenta de Acoprovi, acceder a mano de obra tecnificada, mejorar la competitividad del sector, fomentar alianzas público-privadas que permitan un desarrollo más equitativo y sostenible y lograr un balance entre el crecimiento del sector y el respeto por el medioambiente, incorporando más tecnologías verdes.
Continuar empujando en el Congreso Nacional el proyecto de ley para regular la intermediación inmobiliaria y los programas formativos de la institución, son los retos para el 2025 de la AEI.
Encaje legal
El 27 de noviembre la Junta Monetaria autorizó al Banco Central a liberar RD$35,000 millones de encaje legal para nuevos préstamos para adquisición de viviendas, préstamos interinos y construcción de viviendas, a una tasa de interés de hasta el 10 % anual.
Artículo publicado originalmente en la 9na edición de El Inmobiliario impreso que circula actualmente.
Foto de portada: Proyecto de villas en Vistacana.

