Banner Feria New York
30 C
Santo Domingo
miércoles 20 – agosto 2025
Banner Feria New York

Mientras muchos desarrolladores celebran ventas récord en redes sociales, muchas empresas inmobiliarias están quebrando silenciosamente. Es hora de que alguien diga la verdad completa: Y no es drama, es matemática simple: sin comisiones, no hay nóminas. Sin nóminas, no hay equipos. Sin equipos, no hay ventas.

Cuando ambos sectores admiten la crisis

La semana pasada, Annerys Meléndez, presidenta de ACOPROVI, declaró públicamente que «prácticamente todos los factores que inciden en la construcción están en estado crítico.» Mientras leía su entrevista, pensé: finalmente alguien se atreve a decir una verdad incómoda.

Pero hay otra verdad que nadie quiere admitir: el sector inmobiliario también está en crisis. Y esta crisis silenciosa está destruyendo el ecosistema que todos creíamos sostenible.

La diferencia es que mientras ACOPROVI habla de tasas de interés y costos de materiales, nosotros vivimos una realidad más cruda: trabajamos, vendemos, cumplimos… pero no cobramos.

El problema no es solo la falta de pago de comisiones. Es que esta práctica está creando un efecto dominó que amenaza con colapsar todo el sector inmobiliario.

La matemática cruel del sector

Permíteme explicarte la realidad que muchos desarrolladores ignoran:

Una inmobiliaria promedio maneja:

  • 5 a 10 empleados en nómina
  • Gastos operativos mensuales: RD$300,000 – RD$1,200,000
  • Dependencia del 100% de ingresos por comisiones

Cuando no pagan comisiones:

  • Mes 1: Se financia con reservas
  • Mes 2: Se reducen gastos no esenciales
  • Mes 3: Comienzan los despidos
  • Mes 4: Crisis de liquidez total
  • Mes 6: Cierre o quiebra

Esta no es una proyección. Es el patrón que he documentado en docenas de casos como asesora legal y empresaria inmobiliaria.

El efecto dominó explicado: Cuando una ficha cae, todas caen

Ficha 1: La inmobiliaria sin cobrar comisiones por 3-6 meses, entra en crisis de liquidez. Resultado: despidos masivos, cierre de oficinas, abandono de proyectos.

2: Los agentes y empleados: Sin comisiones, ni empleo ni ingresos, migran a otros sectores o emigran del país. Resultado: pérdida de talento especializado, experiencia que toma años desarrollar.

3: Los servicios conexos: Abogados inmobiliarios, notarios, tasadores, inspectores pierden clientes. Resultado: contracción de servicios especializados.

4: El marketing inmobiliario: Agencias de publicidad, fotógrafos, creadores de contenido pierden contratos. Resultado: menos promoción profesional de proyectos.

5: El financiamiento: Bancos y entidades financieras ven reducidas las solicitudes de préstamos. Resultado: menos liquidez para el sector.

6: El desarrollador: Sin equipos de ventas especializados, las ventas se ralentizan o estancan. Resultado: proyectos que no se liquidan, inventario acumulado.

¿Ves el patrón? Cuando quiebra una inmobiliaria, no solo pierde el dueño. Pierde todo el ecosistema.

Las consecuencias legales que nadie menciona

Como abogada especializada, estoy viendo un incremento alarmante en la cascada legal que genera el no pago de comisiones.

La cadena destructiva

  1. No cobran comisiones → No pueden pagar nóminas
  2. No pagan nóminas → Empleados demandan por dimisión justificada
  3. Condenan al pago de prestaciones → No tienen liquidez para pagar
  4. No pagan prestaciones → Embargos corporativos
  5. Embargos → Cierre forzoso de la empresa

Es hora de que se entienda que las agencias inmobiliarias son empresas. No hay empresas informales vendiendo a constructoras porque el sistema exige formalización empresarial. Tenemos nóminas, prestaciones, impuestos, seguros, y todas las obligaciones de cualquier empresa formal.

Cuando una constructora no paga comisiones, no está afectando solo al dueño de la inmobiliaria. Está desencadenando una bomba de tiempo legal que destruye empleos formales, genera demandas laborales y crea un efecto dominó de embargos.

Casos reales que manejo:

  • Demandas laborales por empleados despedidos sin prestaciones
  • Embargos corporativos por proveedores y empleados
  • Liquidaciones forzosas de empresas con años en el mercado
  • Conflictos contractuales que terminan en tribunales

La crisis no solo es económica, es legal. Y las consecuencias están llegando hasta los desarrolladores que generaron el problema inicial.

El costo humano: Las familias detrás de las estadísticas

Detrás de cada inmobiliaria cerrada hay historias reales:

  • María, madre soltera, agente por 8 años, tuvo que emigrar a Estados Unidos y limpiar casas porque aquí no pudo cobrar 6 meses de comisiones pendientes.
  • Roberto, dueño de inmobiliaria con 10 empleados, vendió su casa para pagar liquidaciones porque tres desarrolladores le debían comisiones por más de un año.
  • Carmen, asistente administrativa, perdió su apartamento porque la inmobiliaria donde trabajaba no pagaba a tiempo.

Estas no son anécdotas. Son consecuencias directas de un sistema roto donde el eslabón más vulnerable siempre paga el precio más alto.

Los números que nadie quiere ver

Los datos son devastadores. En mi empresa tengo casos documentados que revelan el patrón:

Proyecto 2017: 8 años sin pagar comisiones. Razón: «Instrucciones de la fiduciaria.» El proyecto se atrasó, clientes declinaron, constructora nunca pagó.

2019: 6 años con comisiones pendientes.

2020: 5 años sin saldar comisiones completas.

Esto no es un problema temporal. Es un patrón sistemático donde nosotros asumimos el riesgo financiero de toda la cadena.

Como dice mi querida colega y amiga Darnetty Lugo: «No es cuánto vendes, es cuánto cobras. Si vendes 3 millones de dólares y no cobras las comisiones de esas ventas, no estás en nada.»

Las inmobiliarias que sobreviven lo hacen «tapando un hueco para abrir otro,» financiando con recursos propios las comisiones que deberían haber cobrado hace años, mientras mantienen los mismos gastos operativos y compromisos empresariales.

El llamado a la mesa multisectorial

Como doliente del sector, empresaria inmobiliaria y Secretaria de la Junta Directiva de AEI (Asociación de Agentes y Empresas Inmobiliarias) 2024-2026, hago un llamado formal para establecer una mesa multisectorial del sector:

Convoco a:

  • ACOPROVI (Asociación Dominicana de Constructores y Promotores de Viviendas)
  • ACOSDE (Asociación de Constructoresde Santo Domingo Este)
  • ASOFIDOM (Asociación de Sociedades Fiduciarias Dominicanas)
  • AEI (Asociación de Agentes y Empresas Inmobiliarias)

Agenda propuesta :

  1. Protocolos de pago, con plazos máximos establecidos entre todas las partes
  2. Responsabilidades claras, de fiduciarias en el flujo de pagos
  3. Mecanismos de resolución de conflictos antes de llegar a tribunales
  4. Fondos de garantía para casos de crisis de liquidez sectorial
  5. Transparencia financiera en el estado de proyectos y liberación de recursos

Esta mesa multisectorial no es una declaración de guerra. Es una invitación a la supervivencia colectiva.

La realidad que algunos prefieren negar

Sé que habrá agencias que lean esto y digan: «A mí no me pasa eso, yo estoy cobrando.» Y las felicito sinceramente. Celebro a quienes han logrado mantener relaciones comerciales saludables y flujos de pago estables.

Pero la realidad real es que la mayoría está quebrando. Que otros no lo quieran admitir es otra cosa completamente diferente.

Me duele profundamente ver personas emigrando a otros lugares y a otros mercados porque el sector inmobiliario los quebró. Me duele inmensamente ver talentos formados durante años abandonando una industria que aman porque ya no pueden sostener a sus familias.

La negación no cambia los hechos. El silencio cómplice no salva empleos. Y fingir que todo está bien mientras colegas pierden sus casas, sus vehículos, y su estabilidad emocional, no es solidaridad gremial.

Si a ti te está yendo bien, úsalo como plataforma para ayudar a los que están quebrados. Si tu empresa está estable, conviértete en voz de los que ya no tienen voz.

Porque al final del día, cuando se rompe el tejido empresarial del sector, todos perdemos. La reputación sectorial se daña, la confianza de los clientes se erosiona, y el mercado se contrae para todos..

La propuesta concreta

Agenda para la mesa multisectorial:

1: Diagnóstico conjunto – Cada asociación presenta su realidad sin filtros

2: Identificación de puntos de fricción en el flujo financiero

3: Desarrollo de protocolos de pagos y garantías

4: Marco legal de protección para todas las partes

5: Implementación piloto y seguimiento

Resultado esperado: Un acuerdo sectorial que proteja la sostenibilidad de toda la cadena inmobiliaria.

El momento de la verdad

La presidenta de ACOPROVI tuvo el valor de admitir su crisis. Yo tengo el valor de admitir la nuestra. ¿Tendremos todos el valor de resolverla juntos?

Este no es momento para egos asociativos ni protagonismos individuales. Es momento para reconocer que cuando una parte del ecosistema colapsa, todas las demás se debilitan.

Las fiduciarias que dan instrucciones de no pagar están destruyendo relaciones comerciales.

Los constructores que postergan pagos indefinidamente están quebrando sus socios de ventas.

Las inmobiliarias que aceptan condiciones insostenibles están validando un sistema tóxico.

Y todos nosotros estamos perdiendo la oportunidad de construir el sector inmobiliario más próspero de la región.

El llamado final

Como líder sectorial, empresaria y abogada especializada, mi compromiso es con la prosperidad de todos los actores del ecosistema inmobiliario dominicano.

A ACOPROVI: Su crisis es real, pero nuestra alianza puede multiplicar sus ventas.

A ACOSDE: Sus empresarios necesitan un sector inmobiliario próspero para sus inversiones.

A ASOFIDOM: Sus decisiones impactan toda la cadena de pagos y relaciones comerciales.

A AEI: Es hora de liderar con propuestas.

La mesa multisectorial puede ser el inicio de una nueva era de colaboración, o podemos seguir cada uno justificando por qué el otro está equivocado mientras el sector se desploma.

El efecto dominó puede destruir o puede construir. La decisión es nuestra.

¿Quiénes se suman a esta convocatoria histórica?

¿Quieres ser parte de la solución? Comparte este artículo y etiqueta a las asociaciones mencionadas. Es hora de que toda la industria entienda que juntos crecemos o juntos caemos.

Reyna Echenique
Reyna Echenique
Es abogada inmobiliaria, empresaria inmobiliaria, CEO Echenique Group, coach, capacitadora y conferencista certificada por John Maxwell y Tania Báez, Secretaria de la Junta Directiva AEI 2024-2026, realtor especializada en el sector inmobiliario dominicano e internacional.
Artículos Relacionados
Publicidad Banner Coral Golf Resort SIMA 2025
Publicidad Banner Feria New York
Publicidadspot_img